Mostrando entradas con la etiqueta lecturas recomendadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas recomendadas. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2009

Cuida tus ojos: busca la verdad

Hace ya mucho tiempo seguía un blog magnífico, El Sentido de la Vida, creo que ni si quiera existían los blogs como existen hoy en día. Era una especie de diario, contando el autor sus experiencias personales, no se si exagerando un poco o inventándose cosas, creo que no. En alguna vez ha sido premiado, y reconozco que tiene mucho tirón. Pués justamente hoy me ha llegado un enlace a una de sus entradas, que no tiene desperdicio. Os dejo el principio y el enlace para que veáis el final si os ha atrapado.

Cuida tus ojos: busca la verdad


Llevábamos más de medio año saliendo juntos. Para mí aquello se trataba de un récord, pero lo cierto es que me encontraba bien con aquella chica.

Era de noche y estábamos de nuevo en su cama. De repente aquella fue una de esas veinte veces al día en que me apetecía tener sexo con ella. Dejé el libro a un lado, sumergí mi mano derecha bajo las sábanas y palpé sus muslos. Ella emitió un bufido y se giró sobre sí misma dándome la espalda.

Pensé que a ella no le apetecía, apagué la luz y empleé los siguientes quince segundos en gestionar la frustración. Luego adopté mi postura favorita para dormir y me lancé de cabeza al mundo onírico.

En cuanto me di cuenta ya era de día. Ella hacía ruido por la cocina. Me levanté, caminé hasta allí, le di un beso de buenos días y empecé a prepararme un té. Después me senté frente a ella. Poco sabía yo sobre lo que estaba a punto de acontecer.

—Anoche, cuando te dormiste, me masturbé —dijo.

lunes, 18 de mayo de 2009

mARIO bENEDETTI


Poco hay que decir de este genio de la literatura. Me entristece mucho la pérdida de Mario Benedetti. Toda mi adolescencia me sabe a sus poemas, amor, política, principios, creo que no he leído ni escuchado nunca cosas que me gusten tanto como lo que escribió el poeta uruguayo. Por suerte, fue un autor muy prolífico y dejó abundante material para deleitarse durante mucho tiempo.


Los formales y el frío


Si dios fuera mujer

miércoles, 1 de abril de 2009

Ayer te besé en los labios

Voy a poner un poema que me ha gustado bastante y nunca he puesto ninguno. Es de Pedro Salinas.

Ayer te besé en los labios.

Te besé en los labios. Densos,

rojos. Fue un beso tan corto

que duró más que un relámpago,

que un milagro, más.

El tiempo

después de dártelo

no lo quise para nada

ya, para nada

lo había querido antes.

Se empezó, se acabó en él.

--

Hoy estoy besando un beso;

estoy solo con mis labios.

Los pongo

no en tu boca, no, ya no

-¿adónde se me ha escapado?-.

Los pongo

en el beso que te di

ayer, en las bocas juntas

del beso que se besaron.

Y dura este beso más

que el silencio, que la luz.

Porque ya no es una carne

ni una boca lo que beso,

que se escapa, que me huye.

No.

Te estoy besando más lejos.


sábado, 24 de enero de 2009

mIGUEL hERNÁNDEZ

Poeta español nacido en Orihuela, en 1910.Hijo de campesinos, desempeñó entre otros oficios, el de pastor de cabras. Guiado por su amigo Ramón Sijé, se inició en la poesía desde los veinte años; publicó su primer libro «Perito en lunas» en 1933 y posteriormente, los sonetos agrupados en «El rayo que no cesa», marcaron la experiencia amorosa del poeta.
Durante la guerra civil militó muy activamente en el bando republicano como Comisario de Cultura, siendo encarcelado y condenado a muerte al terminar el conflicto. Antes de morir, enfermo y detenido, publica su última obra, «Cancionero y romancero de ausencias».
Falleció en 1942.


( Hijo de la sombra )

Eres la noche, esposa: la noche en el instante
mayor de su potencia lunar y femenina.
Eres la medianoche: la sombra culminante
donde culmina el sueño, donde el amor culmina.

Forjado por el día, mi corazón que quema
lleva su gran pisada del sol adonde quieres,
con un sólido impulso, con una luz suprema,
cumbre de las montañas y los atardeceres.

Daré sobre tu cuerpo cuando la noche arroje
su avaricioso anhelo de imán y poderío.
Un astral sentimiento febril me sobrecoge,
incendia mi osamenta con un escalofrío.

El aire de la noche desordena tus pechos,
y desordena y vuelca los cuerpos con su choque.
Como una tempestad de enloquecidos lechos,
eclipsa las parejas, las hace un solo bloque.

La noche se ha encendido como una sorda hoguera
de llamas minerales y oscuras embestidas.
Y alrededor la sombra late como si fuera
las almas de los pozos y el vino difundidas.

Ya la sombra es el nido cerrado, incandescente,
la visible ceguera puesta sobre quien ama;
ya provoca el abrazo cerrado, ciegamente,
ya recoge en sus cuevas cuanto la luz derrama.

La sombra pide, exige seres que se entrelacen,
besos que la constelen de relámpagos largos,
bocas embravecidas, batidas, que atenacen,
arrullos que hagan música de sus mudos letargos.

Pide que nos echemos tú y yo sobre la manta,
tú y yo sobre la luna, tú y yo sobre la vida.
Pide que tú y yo ardamos fundiendo en la garganta,
con todo el firmamento, la tierra estremecida.

El hijo está en la sombra que acumula luceros,
amor, tuétano, luna, claras oscuridades.
Brota de sus perezas y de sus agujeros,
y de sus solitarias y apagadas ciudades.

El hijo está en la sombra: de la sombra ha surtido,
y a su origen infunden los astros una siembra,
un zumo lácteo, un flujo de cálido latido,
que ha de obligar sus huesos al sueño y a la hembra.

Moviendo está la sombra sus fuerzas siderales,
tendiendo está la sombra su constelada umbría,
volcando las parejas y haciéndolas nupciales.
Tú eres la noche, esposa. Yo soy el mediodía.

II

( Hijo de la luz )

Tú eres el alba, esposa: la principal penumbra,
recibes entornadas las horas de tu frente.
Decidido al fulgor, pero entornado, alumbra
tu cuerpo. Tus entrañas forjan el sol naciente.

Centro de claridades, la gran hora te espera
en el umbral de un fuego que al fuego mismo abrasa:
te espero yo, inclinado como el trigo a la era,
colocando en el centro de la luz nuestra casa.

La noche desprendida de los pozos oscuros,
se sumerge en los pozos donde ha echado raíces.
Y tú te abres al parto luminoso, entre muros
que se rasgan contigo como pétreas matrices.

La gran hora del parto, la más rotunda hora:
estallan los relojes sintiendo tu alarido,
se abren todas las puertas del mundo, de la aurora,
y el sol nace en tu vientre, donde encontró su nido.

El hijo fue primero sombra y ropa cosida
por tu corazón hondo desde tus hondas manos.
Con sombras y con ropas anticipó su vida,
con sombras y con ropas de gérmenes humanos.

Las sombras y las ropas sin población, desiertas,
se han poblado de un niño sonoro, un movimiento,
que en nuestra casa pone de par en par las puertas,
Y ocupa en ella a gritos el luminoso asiento.

¡Ay, la vida: qué hermoso penar tan moribundo!
Sombras y ropas trajo la del hijo que nombras.
Sombras y ropas llevan los hombres por el mundo.
Y todos dejan siempre sombras: ropas y sombras.

Hijo del alba eres, hijo del mediodía.
Y ha de quedar de ti luces en todo impuestas,
mientras tu madre y yo vamos a la agonía,
dormidos y despiertos con el amor a cuestas.

Hablo, y el corazón me sale en el aliento.
Si no hablara lo mucho que quiero me ahogaría.
Con espliego y resinas perfumo tu aposento.
Tú eres el alba, esposa. Yo soy el mediodía.

III

( Hijo de la luz y la sombra )

Tejidos en el alba, grabados, dos panales
no pueden detener la miel en los pezones.
Tus pechos en el alba: maternos manantiales,
luchan y se atropellan con blancas efusiones.

Se han desbordado, esposa, lunarmente tus venas,
hasta inundar la casa que tu sabor rezuma.
Y es como si brotaras de un pueblo de colmenas,
tú toda una colmena de leche con espuma.

Es como si tu sangre fuera dulzura toda,
laboriosas abejas filtradas por tus poros.
Oigo un clamor de leche, de inundación, de boda
junto a ti, recorrida por caudales sonoros.

Caudalosa mujer: en tu vientre me entierro.
Tu caudaloso vientre será mi sepultura.
Si quemaran mis huesos con la llama del hierro,
verían que grabada llevo allí tu figura.

Para siempre fundidos en el hijo quedamos:
fundidos como anhelan nuestras ansias voraces:
en un ramo de tiempo, de sangre, los dos ramos,
en un haz de caricias, de pelo, los dos haces.

Los muertos, con un fuego congelado que abrasa,
laten junto a los vivos de una manera terca.
Viene a ocupar el hijo los campos y la casa
que tú y yo abandonamos quedándonos muy cerca.

Haremos de este hijo generador sustento,
y hará de nuestra carne materia decisiva
donde asienten su alma, las manos y el aliento,
las hélices circulen, la agricultura viva.

Él hará que esta vida no caiga derribada,
pedazo desprendido de nuestros dos pedazos,
que de nuestras dos bocas hará una sola espada
y dos brazos eternos de nuestros cuatro brazos.

No te quiero en ti sola: te quiero en tu ascendencia
y en cuanto de tu vientre descenderá mañana.
Porque la especie humana me han dado por herencia,
la familia del hijo será la especie humana.

Con el amor a cuestas, dormidos y despiertos,
seguiremos besándonos en el hijo profundo.
Besándonos tú y yo se besan nuestros muertos,
se besan los primeros pobladores del mundo.

Poema dedicado a su hijo Manuel Ramón que murió al poco de nacer.

lunes, 12 de enero de 2009

eL aSOMBROSO vIAJE dE pOMPONIO fLATO dE eDUARDO mENDOZA

Palestina está dividida en cuatro partes: Idumea, Judea, Samaria y Galilea. Al otro lado del río Jordán, en la parte que limita con Siria, se encuentra la OErea, que según algunos también es parte de Palestina. En conjunto es tierra farragosa y mezquina. No así la Galilea, donde la naturaleza se muestra más amable: el terreno es menos accidentado, no escasea el agua y las montañas cierran el paso al viento abrasador que hace estéril y triste la vecina región. Aquí crecen olivos, higueras y viñas y en los lugares habitados se ven huertos y jardines. Entre la población predominan los judíos, pero al ser tierra no faltan fenícios, árabes e incluso griegos. Su presencia, según Apido Pulcro, hace la vida soportable, porque no hay peor gente en el mundo que los judíos. Anque su cultura es antigua y el país se encuentra en medio de grandes civilizaciones, los judíos siempre han vivido de espaldas a sus vecinos, hacia los que profesan una abierta inquina y a quienes atacarían de inmediato si estuvieran en franca inferioridad de condiciones. Rudos, fieros, desconfiados, cerrados a la lógica, refractarios a cualquier influencia, andan enzarzados en perpétua guerra, unas veces contra enemigos externos, otras entre sí y siempre contra Roma, pues, a diferencia de los demás provincias y reinos del Imperio, se niegan a acepatar la dominación romana y rechazan los beneficios que ésta comporta, a saber, la paz, la prosperidad, y la justicia. Y esto no por un sentimiento indomable de independencia como ocurre con los bretones y otros bárbaros, sino por motivos estrictamente religiosos.
Por extraño y cicatero que parezca, los judíos creen en un solo dios, al que ellos llaman Yavhé. Antiguamente creían que este dios era superior a los deioses de otros pueblos, por lo que se lanzaban a las empresas militares más disparatadas, convencidos de que la protección de su divinidad les daría siempre la victoria. De ese modo sufrieron cautriverio en Egipto y en Babilonia en repetidas ocasiones. Si estuvieran en su sano juicio, comprenderían la inutilidad del empeño y el error en que se funda, pero lejos de ello, han llegado al convencimiento de que su dios no sólo es el mejor, sino el único que existe. Como tal, no ha de imponer a ningún otro dios ni su fuerza ni su razón y, en consecuencia, obra según su capricho o, como dicen los judíos, según su sentido de la juesticia, que es implacable con quienes creen en él, le adoran y le sirven, y muy laxo con quienes ignoran o niegan su existencia, le atacan y se buerlan de él en sus barbas. Cada vez que la suerte les es contraria, o sea, siempre, los judíos aducen que es Yavhé el que les ha castigado, bien por su impiedad, bien por haber infringido las leyes que él les dio. Estas leyes, en su origen, eran pocas y consuetudinarias: no matar, no robar, etcétera. Pero andando el tiempo, a su dios le entró una verdadera manía legislativa y en la actualidad el cuerpo jurídico constituye un galimatías tan inextricable y minucioso que es imposible no incurrir en falta contínuamente. Debido a esto, los judíos andan siempre arrepintiéndose por lo que han hecho y por lo que harán, sin que esta actitud los haga menos irreflexivos a la hora de actuar, ni más honrrados, ni menos contradictorios que el resto de los mortales. Sí son, comprarados con otras gentes, más morigerados en sus costumbres. Rechazan muchos alimentos, reprueban el abuso del vino y las sustancias tóxicas y, por raro que suene, no son proclives a darse por culo, ni siquiera entre amigos. [...]
Extraído de: Eduardo Mendoza. El asombroso viaje de Pomponio Flato. Barcelona. Seix Barral, 2008


SKUNK D.F. - En nombre de dios de su disco "dentro"

jueves, 18 de diciembre de 2008

Mas de la crisis de los Medios

Estas últimas semanas, nos desayunamos cada día con grupos mediáticos que se van a la bancarrota como el Grupo Tribune, editora del Chicago Tribune y Los Angeles Time, medios como El New York Times que recorta su dividendo en un 76% y tiene que avalar un crédito con su sede o el mal trago que está pasando Playboy que ha perdido a una de sus ejecutivas por no saber adaptarse a la competencia del sexo en Internet.

En EEUU, ni los medios hiperespecializados tecnológicos se salvan de la quema, y muchos periodistas se han ido a la calle, quedando como colaboradores externos. Por suerte, en España, la mayoría de los periodistas especializados en tecnología son freelance. Nunca hubo dinero para meterlos en plantilla.

Es tan negro el panorama, que hasta un usuario de Twitter, The media is dying, dedicado a contar en tiempo real los despidos y recortes de personal que se anuncian en el sector, ha superado en los pocos días los 6.000 seguidores.

Este recorte de gastos para seguir en números negros es un circulo vicioso. Está haciendo que muchas empresas prescinda de periodistas y medios, realizándose un producto de peor calidad, con la consiguiente caída de lectores.

Epocas donde se pagaron hasta 25 millones de dólares por ocho portadas de la revista People, difícilmente se volverán a repetir en el sector.


Tiempo-Publicidad

La imagen superior pertenece al último estudio sobre Sociedad de la Información en España 2008 realizado por la Fundación Telefónica. En él, podemos ver la inversión publicitaria en los diferentes medios y la estimación de tiempo que dedican sus usuarios a ellos. Los diarios reciben 4 veces más de ingresos que Internet y sin embargo su tiempo de utilización se reduce a la mitad.

La tendencia se acelera. Los datos que utiliza este informe provienen de un estudio europeo realizado por la Asociación Europea de Publicidad Interactiva en 2007. Los datos más recientes, presentado hace escasos días, confirman que el tiempo destinado a Internet ha superado ya a la televisión con 12,1 horas a la semana frente a las 11,7 consumidas viendo la televisión.

Internet es ya el principal canal para los usuarios, a pesar de que la publicidad está muy por debajo. Es una situación completamente insostenible en un futuro cada vez mas cercano.

La buena noticia para los medios es que los diarios digitales crecen en cuanto a usuarios. Según el EGM, los lectores de diarios digitales alcanzaron en 2007 un promedio diario de 6,42 millones de personas con un crecimiento del 24%, mientras que los lectores de diarios descendieron en el mismo periodo un 1,27 por ciento, al pasar de 13,71 a 13,53 millones de personas. Con los datos parciales de este año, la tendencia de perdida general de lectores en la prensa escrita se sigue manteniendo, con fuertes descensos en regiones como Andalucía.

Publicidad

Este año de crisis económica, se ha producido una fuerte caída en la inversión publicitaria. Empresas del sector de la construcción y el ocio como Marina D'or, que ocupaba los primeros puestos en cuanto a inversión publicitaria en medios a finales de 2005, hoy en día está fuera del mercado publicitario. Sin olvidar que el año pasado hubo elecciones generales y que esas grandes inversiones en campañas políticas este año no se han realizado.

Entre las cifras que se barajan, medios como El Mundo prevén una caída media de ingresos del 20% durante 2008. Algunos meses esta caída ha estado cercana al 40%.

El futuro viene peor. Empresas como P&G, el mayor anunciante del mundo y el segundo a nivel español, está estudiando recortar su inversión publicitarias en medios a nivel mundial.

No son los únicos. Según el índice de expectativas de los directores de marketing de las principales empresas del país para el primer semestre de 2009 -que mide la inversión publicitaria que ellos van a realizar en los próximos meses- presenta una caída del 4,9%. Además, la mayoría de los directores encuestados creen que la crisis y por consiguiente estos recortes seguirán hasta 2011 por la caída general del consumo.

A pesar de esto, la agencia de medios ZenithOptimedia, cree que el mercado publicitario mundial en Internet seguirá creciendo aunque bajará en términos generales.

En cuanto a cifras, dos empresas cotizadas en bolsa como son Prisa y Vocento tienen publicadas sus últimas cuentas del periodo comprendido entre los meses de enero y septiembre. Los medios de papel del Grupo Prisa ha tenido una inversión publicitaria de 162,25 millones de euros (un 16,5% menos que el año anterior). Por su parte, la unidad de Internet tuvo una inversión publicitaria de 13,37 millones de euros (un 31% más que el año anterior). En términos generales, la inversión publicitaria en Internet representa el 1% de los ingresos totales del Grupo en esta partida. El 52% del total de la inversión publicitaria proviene de Sogecable.

El Grupo Vocento, presenta unas cifras similares, la inversión publicitaria en prensa diaria es de 220,4 millones de euros, mientras que la parte digital tuvo una inversión de 13,36 millones de euros.

A nivel sectorial, los datos del IAB nos muestra que los primeros seis meses del año, la inversión publicitaria en Internet en España fue de 304 millones de euros, con una estimación superior a los 700 millones de euros para 2008. Sin embargo, en estas cifras no están contabilizadas las inversiones realizadas en medios sociales ni blogs. Del total de estos ingresos, el 52% es publicidad a través de enlaces patrocinados, es decir, publicidad en su mayor parte ingresada por Google.

Con estas cifras se pueden extrapolar al resto de grupos mediáticos para ver su peso en Internet en cuanto a inversión publicitaria. Los cinco grupos mediáticos más importantes, en su totalidad no creo que hayan sobrepasado una horquilla entre los 40-50 millones de euros los seis primeros meses del año, estando por debajo del 15% de la inversión publicitaria total en Internet.

En cuanto al sector de los diarios impresos, según Infoadex, la inversión publicitaria realizada en diarios en año pasado tuvo un volumen de 1.894,4 millones de euros, representando el 23,7% del total de inversión publiciaria de los medios convencionaales. Para este año, la consultora Deloitte, ha estimado unos ingresos para el conjunto de diarios de papel españoles en torno a los 1.312 millones de euros.

En resumen, con todos estos datos comprobamos como el peso, en cuanto inversión publicitaria, de los grupos mediáticos en Internet es mucho menor que el que representan actualmente en medios tradicionales. Pierden ingresos en medios tradicionales y no son capaces de ocupar una plaza de preferencia en Internet. Por mucho que crezcan en audiencias e inversión, este crecimiento es mucho más lento que lo que lo hace el sector de Internet.

Piden ayudas

Hace unos días, Pilar de Yarza, presidenta de la Asociación de Editores de Diarios Españoles, AEDE declaró lo siguiente:

(..) la civilización europea ha convertido en uno de sus rasgos esenciales identificar la prensa diaria como un servicio público. De ahí que las ayudas a los diarios supongan una tradición normativa consolidada en buena parte de los países europeos, con la excepción de España. Se concibieron para defender y fomentar el pluralismo en plena crisis económica de los setenta, y desde entonces vienen aplicándose sin interrupción en la mayoría de países. "Sorprende por tanto", señaló, "que los sucesivos planes de rescate y fomento de las inversiones públicas en España hayan omitido hasta ahora las ayudas a la prensa. Unas ayudas habituales y consolidadas en paises como Francia, Finlandia, Noruega, Suecia, Austria, Bélgica, Dinamarca, Italia, Luxemburgo, Holanda o Portugal"

Unas ayudas por el morro con la que no todos los directores de periódico están de acuerdo. Serían insuficientes y darían muchos problemas.

Pedro J. Ramírez, director de El Mundo, ha declarado en un desayuno informativo que "no queremos las ayudas directas, no queremos ayudas que condicionan, pero sí exigimos que el Gobierno deje de detraer recursos tan importantes como los publicitarios con las televisiones públicas".

Es decir, la prensa no sólo quiere subvenciones, por boca de la presidenta de la AEDE, sino que también quieren parte del pastel publicitario de las televisiones públicas.

La prepotencia de los medios es tal, que Pedro J. Ramírez ha afirmado que "sólo si los grandes medios seguimos desarrollándonos en internet estará garantizada la calidad en la Red". Lo peor es que nadie en la sala se ha reído.

En EEUU incluso van mas lejos y culpan a sitios de clasificados como Craiglist de sus fracasos. Están tan perdidos que piden ayuda con un pago de 500 dólares a aquella persona que les de una buena idea para recuperar el terreno perdido en los clasificados.

Incluso un señor de la SGAE que pasaba por allí ve en los derechos de autor un nuevo modelo de negocio para la prensa. Espero que nadie le de los 500 dólares por ello.

Google

Google se ha convertido en poco tiempo en la principal empresa de publicidad del mundo. Su visión es tan clara como contundente: quieren arrastrar todo el papel a Internet y hacer negocio con ello. ¿Les suena lo de la larga cola?

Google ya no solo se conforman con escanear libros para Google Books, sino que recientemente han firmado diversos acuerdos con revistas como Life o Popular Science para volcar en la red toda la hemeroteca de estas revistas. Incluso han comprado 20 millones de páginas digializadas de periódicos históricos a una de las empresas responsables de estas digitalizaciones en EEUU, PaperofRecord.com

En Francia, los directivos del papel han acusado de Google de ser un depredador y el peor enemigo para los medios, aprovechando la visita que hizo a París Josh Cohen, presidente de Google News. Google es otro culpable al que demonizar por el descenso de los diarios.

Periodistas

Muchos periodistas andan estos días pensando en su futuro, ya que ellos son los que están pagando esta debacle. Los periodistas digitales se ven perseguidos, mal pagados y encima considerados como los informáticos de la redacción.

Se busca una vuelta a los orígenes, a volver hacer un mejor periodismo más allá de cubrir como un robot una rueda de prensa. ¡Si ni siquiera como algoritmo el periodista tiene futuro!

Cierto es que el sector de los diarios impresos tiene lo que se merece debido a la ignorancia voluntaria que sobre su industria han mantenido en los últimos 10 años. Incluso sus actuales intentos por participar en "la conversación" se convierten en posturas de cartón piedra difíciles de justificar.

Sin embargo, no está todo perdido. las tendencias de futuro buscan una nueva forma de trabajar en este nuevo ecosistema informativo que permite la existencia de un mercado donde hacer un periodismo de calidad.

La crisis está acelerando los procesos de cambio de una industria obsoleta. No es la muerte del periodismo como tal. Es hora de probar nuevos caminos y modelos. Si la industria actual no es capaz de hacerlo, nuevos jugadores encontrarán el hueco. Siempre ha ocurrido en la historia de la humanidad. Se llama innovación.


Extraido de Caspa.tv

Van a caer todos.

viernes, 26 de septiembre de 2008

lOS cARAS dE bÉLMEZ


Yo no sé si al lector le satisface y divierte contemplar como los misterios S.A. se derrumban por obra y gracia de un autor capaz de enfrentarse a la farándula paranormalista. A mí sí; por eso me alegré especialmente cuando supe que Javier Cavanilles y Francisco Máñez estaban escribiendo un libro sobre el episodio más absurdo de hispano-paranormalandia, las caras de Bélmez, una historia que venía coleando desde 1971. El asunto fue prácticamente olvidado entonces, pero en 1996 se celebró un congreso en Bélmez para conmemorar los 25 años del fenómeno, que dio paso en 2004 a la manipulación de los hechos por parte de la prensa ocultista hasta convertirse en un desmadre no igualado en la pequeña historia de los misterios comerciales de España. El libro de Cavanilles y Máñez, que lleva el irónico y acertado título de Los caras de Bélmez, ha sido recientemente publicado, para satisfacción de todos aquellos que procuramos que no nos den gato por liebre.

El caso de las caras de Bélmez fue desde sus inicios tan absurdo, tan obvia su naturaleza fraudulenta, que ni siquiera las principales obras de divulgación parapsicológica lo han recogido en estas últimas tres décadas; así de desacreditado quedó tras el estallido inicial. Al margen de ello, sólo los ocultistas locales han pregonado que allí, en ese pueblo de Jaén, residía el mayor misterio parapsicológico de Europa; ahí es nada.

La obra rompe con el escenario típico de Paranormalandia. Es ajena a los variados intereses -no sólo económicos- presentes en el marcado español de lo enigmático; no les sigue el juego; no se adapta a la última corriente de interés mediático por un tema exprimido durante décadas, sino que analiza a todos los protagonistas desde fuera implacablemente, sin concesiones. Un meritorio trabajo de recopilación informativa y de interpretación. Por todo ello, el trabajo de Cavanilles y Máñez no será reseñado en las revistas paranormalistas.

Los autores ponen de manifiesto las absurdas historietas y maniobras ejecutadas desde principios del actual siglo por los periodistas, hipnólogos y espiritistas que han intentado mamar de la teta belmeciana. Las distintas versiones de lo ocurrido, totalmente contradictorias y ridículas, son pasto para el rumiante consumidor de ocultismo barato. No deja de sorprender, ni al crítico más acostumbrado, en qué poca consideración tiene este gremio a sus clientes; quizá porque saben que de ellos no va surgir crítica ni cuestionamiento alguno, por muy anormal y chocante que sea lo que se les transmite. Las falsedades llegaron a asociarse a hechos históricos como el famoso asedio al Santuario de la Virgen de la Cabeza durante la Guerra Civil española. El mamoneo paranormal también quiso explotar este episodio de la historia de España a favor de las imaginaciones teleplásticas.

Intercalados a lo largo de libro aparecen significativos episodios de la historia de la parapsicología, como el fraude infantil de las hadas de Cottingley o las investigaciones de Rhine, así como unas clarificadoras biografías de Hans Bender y Germán de Argumosa, uno de esos ridículamente ditirambizados pseudoinvestigadores, a quien ponen en su sitio: un simple espiritista con corbata antes que un parapsicólogo (lo de "profesor" lo dejo para que el lector descubra por sí mismo la realidad de esta atribución). Ambos, con background académico el alemán y una etiqueta espiritista de anís El Mono el español, son dos creyentes en los fenómenos que decían investigar. La participación del cántabro en Bélmez, que se paseó por el lugar en 1971 como una estrella, podría ser calificada de patética. Por su parte, Bender aprovechó para hacer un poco de turismo cuando estuvo en la zona.

Cavanilles y Máñez salpican su libro de atinadas muestras de humor, como cuando en la página 74 escriben que el parapsicólogo "Uttama Sitkari" (¿por qué serán tan cursis los paranormalistas a la hora de elegir pseudónimos?) se refería a que la mente de María (la dueña de la casa en la que habían aparecido las caras) era la que provocaba la aparición de rostros mediante una especie de proyección telepática involuntaria llamada psicorragia. "Sólo le faltó alistar a la difunta en la Patrulla X", aseguran los autores. Pero, por favor, no se pierdan, en el contexto del juicio celebrado tras la demanda presentada por Pedro Amorós contra El Mundo y los autores del libro, lo de la tentativa inidónea en el momento de intentar demostrar su fantasmagórico currículum... (pp. 334-335).

Por el lado de los defectos, hay que apuntar que los errores tipográficos son más frecuentes de lo deseable, como si hubiesen carecido de tiempo para una revisión; algunas referencias están traspapeladas y falta parte de las del capítulo titulado "Tres tristes tigres"; e, incomprensiblemente, no figura la numeración de páginas en el índice. Y por pedir, pediría un índice onomástico, que habría facilitado mucho la labor de una segunda lectura más específica de algunos aspectos destacados. Esperemos que todos estos detalles sean subsanados en una posible segunda edición.

Una de las conclusiones más significativas que puede extraer el lector, en particular de la actualización del tema a partir de 2004, es el proceder y la dinámica interna típica de algunas asociaciones pro-misterios: ausencia de legalidad, funcionamiento rígidamente piramidal, rápida segregación del disidente, campañas de difamación contra quien ha revelado el entramado de fantasías en que se basan los figurones de lo paranormal, etc. Y es que el conocimiento y la verdad les importa un pimiento a todos estos avispados mercachifles del ocultismo...

Espero y deseo que la publicación de obras como Los caras de Bélmez no sea una excepción en el mercado editorial español. Hacen falta libros como éste, libros refutadores e informativos, libros que caigan en manos de adolescentes curiosos, interesados en las cosas raras, que, o bien les quiten las ganas de prestar atención a Paranormalandia y su tráfago pseudo-religioso mercantilista, o bien les inste a profundizar en estos temas de su interés con un cuchillo entre los dientes, en sentido figurado.

¿Cuál podría ser una frase que resumiese la historia del misterio ocultista con más caspa de España? ¿Qué le parece ésta, de los propios autores?: "Desde todos los puntos de vista, y desde el primer día, las caras de Bélmez de la Moraleda fueron un timo" (p. 123). Seguramente, algún humorista las volverá a colocar dentro de unos años en su lista de enigmas favoritos. Mientras, pasen un buen rato leyendo Los caras de Bélmez.

De Círculo escéptico

domingo, 31 de agosto de 2008

lAS aVENTURAS dEL cAPITÁN aLATRISTE

Hace ya algún tiempo nos llegó la película de las aventuras del Capitán Alatriste, y aún no estando mal, nos quedamos con el gérmen de esta, es decir, los libros de Arturo Pérez Reverte, que fue el que dio vida a éste y demás personajes de la saga literaria.
Lectura recomendada debido a lo entretenidas de las historias y porque indirectamente enseña historia de España, que en estos tiempos que corren no viene nada mal a más de uno y más de dos.
Algunas citas que harán las delicias de los lectores:

  • "En el tablero de la vida cada cual escaquea como puede"
  • "-No queda sino batirnos.
-¿Batirnos contra quién, don Francisco?
-Contra la estupidez, la maldad, la superstición, la envidia y la ignorancia [...] Que es como decir contra España, y contra todo." (Conversación entre don Francisco de Quevedo y el capitán Alatriste)
  • "Pero nadie nace enseñado; y a menudo, cuando gozas de las debidas enseñanzas, es demasiado tarde para que estas sirvan a tu salud o a tu provecho".
  • “[…] Por eso nos batimos hasta el final con la crueldad de la antigua raza, el valor de quien nada espera de nadie, el fanatismo religioso y la insolencia que uno de nuestros capitanes, Don Diego de Acuña, expresó mejor que nadie en su famoso, apasionado y truculento brindis:
Por España; y el que quiera
defenderla honrado muera;
y el que traidor la abandone
no tenga quien le perdone,
ni en tierra santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni las manos de un buen hijo
para cerrarle los ojos.
[…]
  • [...] Pues, desde siempre, ser lúcido y español aparejó gran amargura y poca esperanza [...]

domingo, 10 de agosto de 2008

dE lAS oBRAS JOQUOSAS, dE d. fRANCISCO dE qUEVEDO

"Todas las rayas que vieres en las manos, oh curioso lector, significan que la mano se dobla por la palma y no por arriba, y que se dobla por las junturas; y por eso están las grandes en las coyunturas désas, como es cuero delicado, resultan las otras menudas. Y para ver que esto es así mira que en el pescuezo y frente, caderas, corvas y codos y sangraduras y nalgas, por donde se arruga el pellejo y en las plantas de los pies hay rayas. Y así había de haber, si fuera verdad (como hay quirománticos), nalguimánticos, y frontimánticos y codimánticos y pescuecimánticos y piedimánticos"
Francisco de Quevedo

jueves, 28 de febrero de 2008

El enigma de China

Marcelo Muñoz,(Jaraíz de la Vera, 1934)puso sus pies en China por vez primera, corría el año 1978. Quería instalar allí su empresa. Y lo consiguió. Se convirtió en pionero: estaba abriendo una vía comercial nueva, difícil, importante. Ha llovido mucho en todo el mundo desde entonces… Pero donde más, y con más intensidad, ha sido en este país asiático, pobladísimo y extenso, que antaño fuera el poderoso “imperio del Centro”, y en las últimas décadas se ha lanzado a una carrera contrarreloj en pos de un crecimiento económico sin precedentes. “Es un mundo en evolución, en transformación vertiginosa… con una potencialidad de cambio como no atisbo a predecir…”, escribe el autor en este libro titulado El enigma de China. 30 años de observador, que recoge su memoria de tres décadas. Así, intenta, a través de 28 capítulos y un apéndice sobre las relaciones últimas España-China, construir un relato creíble de la mutación que ha experimentado y experimenta China.


Y lo cuenta tal y como lo vivió a través de sus ojos de español y de experto en negocios: mostrando los enigmas, sorpresas, confusiones, curiosidades y miedos con que se ha ido topando en sus más de cien viajes. Mediante preguntas y muchos diálogos con algunos de sus amigos chinos, construye el autor un recorrido apasionante sobre los asuntos que marcan la vida del país: desde los cambios políticos, sociales (¿El idioma del futuro? Sexo en el imperio, La mujer china…), religiosos, urbanísticos o de medio ambiente (Territorio y cambio climático) hasta los dilemas históricos (Mao, el último emperador) o actuales y los que se avecinan (¿China globalizada? ¿Para cuando la democracia? ¿A dónde va China?)… “Confieso que en 30 años no he conseguido descifrar todos los enigmas de China.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Hace poco cierto personajillo español totalmente ajeno al Rock (a pesar de que algunos medios de información general, en su ignorancia musical, insisten en colocarle la etiqueta musical de "Rock", algo que viene a ser más o menos como decir que RICKY MARTIN hace Jazz), provocó una serie de gravísimos incidentes en un vuelo regular. El avión, un Airbus A340 de la compañía española IBERIA, se dirigía desde Madrid a México D.F, en un vuelo que suele tener una duración prevista de unas 12 horas.

Ante la imposibilidad de garantizar la seguridad en vuelo durante tan largo recorrido a causa de la actitud violenta de tan deleznable energúmeno, la tripulación tomó la determinación de regresar al aeropuerto internacional de Madrid-Barajas, en donde el cantante fue detenido (aunque a las pocas horas, tras prestar declaración, quedó en libertad. Es la triste realidad de la vergüenza jurídica de ese paraíso para los salvajes que es el país ibérico en cuestión).

Según parece, el tipo, que viajaba a México por motivos promocionales, subió al avión acompañado por un grupo de acompañantes que llevaban "botellas propias y desde el principio se pusieron a beber", al tiempo que mantenían una "actitud agresiva y ofensiva", según fuentes de IBERIA, que también señalaron que la pandilla basura les pidió más alcohol una vez se les acabó la bebida que portaban. Viendo su actitud, la compañía se negó a ofrecérsela, lo que provocó una reacción "todavía más agresiva". Entonces la tripulación avisó al comandante y éste decidió regresar a Madrid tras cerca de tres horas de vuelo.

Desde IBERIA se señala que el cantante y la mujer que viajaba con él a su lado mantuvieron una actitud agresiva y provocadora con todo el pasaje desde el mismo momento en que ocuparon sus sillones en clase preferente: "Han tratado de agredir al sobrecargo. Le hemos dicho que se calmara y que no le íbamos a dar de beber", señalaba el comandante, que aseguraba que el personaje y sus acompañantes insultaron y mostraron actitudes agresivas hacia las azafatas, y que jamás había vivido una situación similar (lógico, si tenemos en cuenta que en los vuelos comerciales se supone que viajan personas, y no bestias pardas que son carne de zoológico en el mejor de los casos).

Desde estas páginas queremos, pues, enviar nuestra más afectuosa expresión de solidaridad a IBERIA, y a los profesionales de una tripulación que se encontraban realizando un trabajo (seguramente con el habitual nivel de excelencia de dicha compañía aérea), y tuvieron que pasar por tan desagradable situación por el simple hecho de que un personajillo de cuarta como éste decidiera exhibir lo que, sin duda, son sus maneras. Ni más ni menos (al chico, que por lo que se ve está bastante silvestre y sin domesticar, seguramente no le da para más).

De más está decir que desde estas páginas JAMÁS hemos perdido ni perderemos un solo segundo en hacernos el más mínimo eco de nada relacionado con la sórdida bazofia musical que este lamentable sujeto haya publicado o vaya a publicar en un futuro. Bastante tiempo estamos perdiendo ya denunciando su no menos deforme faceta personal. Lo mismo es aplicable para otros especímenes similares.

Ah, y cuidadito con cosas del tipo de lo de "nuevo flamenco", "flamenco-Rock" y gilipolleces similares. Cuidadito con la palabra "flamenco" (no digamos ya con la palabra "Rock" ...) porque, gustos al margen, jamás se debe ofender la memoria de esa serie de prestigiosos artistas de origen español que tanta dignidad artística han ofrecido a lo largo de los años. Cuidadito con poner el calificativo de "flamenco" o "Rock" a lo que no es más que una hipercutre fritanga sonora a la española con olor a pescadería barata, y que da como resultado un aberrante subproducto que no merece otro calificativo que los de hortera, calorro, cutre, localista y chabacano.


Este es un articulo extraido de www.elalmacendelrock.com, la cual me adhiero, incluso en lo de iberia, que cuando me ha tocado viajar con ellos, han sido muy amables.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

¿Y después del petróleo, qué?

Luces y sombras del futuro energético mundial

Autor:
Rosell, Juan

Páginas: 269


Si quisiéramos resumir en un solo dato objetivo el desarrollo económico y social de los últimos dos siglos, bastaría con citar el aumento en el consumo de energía. Este precioso recurso sustenta todos y cada uno de los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Una civilización sin energía se nos antoja imposible e impensable.

Sin embargo, la energía no es un bien infinito, y su obtención dista mucho de ser sencilla. Las fuentes mayoritarias tradicionales - el carbón, el petróleo, el gas - tienen unas reservas limitadas, y crece la evidencia de que su obtención y consumo acelera el calentamiento global. Con la economía mundial inmersa en un ciclo de crecimiento sin precedentes, nuevas zonas del planeta reclaman su cuota de energía, agudizando así los problemas medioambientales y de abastecimiento. Todo ello nos conduce a plantearnos una pregunta capital, cuya respuesta ni la sociedad ni la clase política parecen querer afrontar: ¿Habrá energía suficiente para todos? >p> En esta obra oportunísima, Juan Rosell aborda con rigor el pasado y el presente, así como los futuros posibles, de la producción y consumo de energía en el ámbito global. Constructiva y esperanzada, pero a la vez realista y firmemente apoyada en los datos y las cifras más actuale, constituye una aportación clave al gran debate de nuestro tiempo.

"Juan Rosell, de forma amena y con rigor técnico, aborda un debate imprescindible para la economía mundial. Este es un libro a tener en cuenta". Rodrigo de Rato, Ex-Director Gerente del Fondo Monetario Internacional

"En el necesario e ineludible debate energético mundial, desde el petróleo hasta las renovables, deben explicarse las posibilidades con rigor y realismo, pero también de una forma amena y comprensible. Este es un libro que cumple ambos requisitos." Antonio Brufau, Presidente Ejecutivo de Repsol YPF