jueves, 29 de noviembre de 2007

EDUCANDO

"A este precio, el petróleo crudo no es caro, así como el litro de gasolina súper a 1,50 euros. El precio del barril en los mercados neoyorquinos recobra, hoy en día, el mismo nivel al que llegó en 1980, al tiempo que la compra de un litro de carburante requiere dos veces menos de horas de trabajo con el salario mínimo oficial en Francia, que hace veinte años.

Estos niveles nos parecen elevados debido a que estamos acostumbrados a precios mantenidos extremadamente bajos, por las multinacionales del petróleo, y después por la OPEP. Esa época se ha terminado. En adelante, el precio del petróleo y el de todas las energías, estará siempre a la alza por tres razones principales de origen geológico, económico y geopolítico.

  1. Hemos alcanzado el máximo de producción mundial de hidrocarburos líquidos. Desde el inicio de la extracción industrial de petróleo, la mitad de las reservas originales se ha consumido. El petróleo que resta por extraer, requerirá mucha más inversiones por una calidad menor, los precios aumentarán mientras que la producción disminuirá. Hemos entrado hoy, en la era del decrecimiento geológico de la producción mundial de petróleo.
  2. La demanda de petróleo es estructuralmente superior a la oferta. Todo el mundo quiere petróleo, fuente de energía esencial para el mundo del desarrollo industrial.

    No podemos vivir sin petróleo, “somos adictos al petróleo”. Ese es el origen del choque petróleo actual mas duradero que aquellos provocados por la política de los años 1970.

  3. El petróleo es la guerra. Donde hay petróleo, siempre existe una élite dirigente que vive de su renta, frecuentemente a costa de la población, y esos países son vistos por el comportamiento depredador de los grandes consumidores como Estados Unidos, la Unión Europea y la China. La guerra de Irak es un ejemplo de esta “petrovoracidad” industrial, como recientemente confesó Alan Greenspan.

Las otras razones son marginales. Un ciclón tropical en el Golfo de México, una huelga en Nigeria, una especulación en los mercados de materias primas… todo esto llega en ocasiones y empuja a la alza el precio. Pero pasados estos episodios, la cotización del barril no desciende. Los optimistas no pueden explicar el porqué el barril costaba 20 dólares en 2002 y casi 100 hoy.

El modelo del mundo que percibe el occidental promedio es que el mercado y la inventiva humana vendrán a resolver los problemas que afronta la humanidad, desde luego, el fin de las energías fósiles baratas y el cambio climático. ¡Qué ceguera! Si queremos conservar los principios de nuestra sociedad, que son la paz, la solidaridad y la democracia, no tenemos otra opción que el decrecimiento rápido de la huella ecológica de las sociedades industrializadas, en particular el decrecimiento de nuestro consumo de energías fósiles. Los sueños teológicos del crecimiento contra la evidencia de los limites geofísicos, persisten incluso, después del “Grenelle de l’environnement”

El primer sueño que seduce los espíritus productivistas: más inversiones en exploración nos permitirán descubrir y extraer más petróleo. Por desgracia, después de un siglo de búsqueda geológica, las reservas son casi todas conocidas. Desde hace 40 años, el volumen de descubrimientos anuales disminuye. Ninguna inversión, ninguna tecnología creará el petróleo que no existe.

Un segundo sueño imagina que los progresos tecnológicos pueden aumentar la tasa de recuperación de los campos de petróleo, es decir, el porcentaje de reservas originales recuperadas con respecto al volumen total en el sitio. Ese porcentaje es hoy en día del 35% en promedio.

“Una ganancia de 1% de la tasa de recuperación equivale a dos años y medio del consumo mundial! Nuestra ambición es de poner en promedio en 50%”, afirma Andrew Gould, PDG de la petrolera Schulmberger. Pero la tasa de recuperación depende esencialmente de la geología del yacimiento. Y puede variar de un 3% para un yacimiento compacto fracturado a un 85% para un yacimiento poroso y permeable. Ninguna tecnología puede transformar un yacimiento compacto en un yacimiento poroso.

Otro sueño persistente en la imaginación de los creyentes en la abundancia eterna de la naturaleza: la tecnología contribuirá al crecimiento de las reservas; ella demostrará que aún tenemos 40 años de reservas de petróleo, 60 años para el gas y 250 años para el carbón; y ella disminuirá los costos de extracción. La realidad es otra cuando nos damos tiempo de examinar las estadísticas como lo hacen los expertos de ASPO. Lo que cuenta en efecto, no es el número de años que nos permiten las actuales reservas de petróleo, sino el momento en que la extracción alcanzará su pico para después declinar inexorablemente. En el caso del petróleo lo hemos alcanzado.

El ultimo sueño se expresa como una evidencia del sentido común del credo científico: la tecnología encontrara las energías sustitutas cuando la producción de petróleo decline. Pero ¿es que existe una energía tan barata, tan manejable, tan fácil de transportar, de procesar y con un uso tan versátil como el petróleo? ¡Ninguna! Los aviones no despegan con uranio ni con eólica. Ni con agro-carburantes como el etanol cuyo atragantamiento es debido a que el lobby “cerealero” desprecia cualquier reflexión sobre el balance ecológico y energético.

El petróleo es un conjunto maravilloso de moléculas que han posibilitado la fabricación y la distribución de millares de objetos y de servicios en nuestra vida cotidiana, vehículos, alimentos, medicamentos, plásticos, textiles… y es también contaminante, de la cual debemos deshacernos rápidamente so pena de tener un caos climático, económico y social.

La única política susceptible de evitar esta CATÁSTROFE es la de la sobriedad, es decir, el decrecimiento franco y regular del consumo de petróleo en los países de la OCDE. Esta política no es una adaptación ligera o un problema técnico pasajero, es un cambio de civilización debido al fin del mundo tal y como hoy lo conocemos".

Artículo de Le Monde

Informe Pisa 2006 : España nº 26 de 57

España vuelve a suspender en el informe Pisa 2006 y se mantiene en el puesto 26, igual que en 2003. Finlandia lidera una vez más el ránking, con 563 puntos, y mejora 15 respecto al estudio de 2003.

El periódico especializado Magisterio adelantó ayer algunos resultados del tan esperado Informe Pisa 2006, que será publicado oficialmente el próximo lunes por la OCDE. Este ambicioso estudio, que se elabora cada tres años desde 2000, coloca el nivel de la educación secundaria española en el área de Ciencias —la principal del nuevo estudio— en el puesto número 26, de 57 países presentados, con una puntuación inferior a casi toda la Unión Europea.

Un año más, España queda muy lejos de los países que suelen liderar este ránking como Finlandia, China, Canadá o Australia. Con 488 puntos, los alumnos españoles presentan una gran desventaja respecto a la media de la OCDE, que está en 500 puntos, lejos de países como Estonia, con 531 puntos.

Finlandia renueva su puesto en el número uno. Con 563 puntos —15 más que en 2003— le saca 21 puntos a su seguidor inmediato, Hong-Kong, con 542. Los países que más han mejorado son Canadá (534 puntos, pasa del puesto 11 al 3); Alemania (516 puntos, pasa del 18 al 10) y Austria (511 puntos, del 23 al 14).

El sur, peor

En el capítulo negativo, la caída “más destacada” es Francia, que pierde 16 puntos y logra sólo 495, pasando del puesto 13 al 21, incluso por debajo de la media de los países de la OCDE. Otro resultado interesante es la posición de las naciones del sur de Europa: Grecia (473), Italia (475) y Portugal (474), que aparecen juntos, algo por debajo de España.

Otro país que sorprende es Suecia, que mantiene 60 puntos de diferencia con su vecina Finlandia, a pesar de que hace años ocupaba los primeros puestos. La diferencia es que Suecia "ha mantenido durante años su tesis de que el conocimiento no es importante, teoría mantenida por otros países como España", explica José Manuel Lacasa, autor de los datos publicados.