Mostrando entradas con la etiqueta Taclaus invierte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taclaus invierte. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2008

cOLAPSADO eL rELOJ qUE mARCA lA dEUDA eN eE.uU


El famoso reloj que registra la deuda de los Estados Unidos se ha colapsado porque se ha quedado sin dígitos para mostrar el pasivo de la mayor economía mundial, que ha alcanzado supera los 10,2 billones de dólares (un trillón de dólares, en terminología anglosajona), alrededor de 7,4 billones de euuos, según ha informado la cadena de televisión CNN.
El reloj, colgado de un panel en un edificio a gran altura en la Avenida de América cerca de Times Square, en Nueva York, tiene 13 dígitos, uno menos de los necesarios para exhibir la astronómica deuda que ha llegado a acumular en los últimos años, durante las presidencias de George W. Bush.

Esponsorizado por el promotor inmobiliario y filántropo Seymour Durts, comenzó a funcionar en 1989, cuando el déficit estadounidense sumaba 2,7 billones de dólares. La fundación Seymour, que mantiene el aparato, aseguraron que agregaron dos nuevos dígitos en el próximo año, en el que la deuda se puede disparar debido al plan de rescate de la banca que ha puesto en marcha la Administración Bush.

Mientras llega esa reforma, los promotores del invento han llegado a una solución temporal: sustituir el signo del dólar "$" por el dígito "1" para ganar así una cifra más. El reloj, además del importe total de la deuda, también muestra en su parte inferior el dinero que debe cada estadounidense, más de 86.000 dólares.

En España, aún estamos lejos de esos límites. La deuda prevista para finales de este año es de 404.200 millones de euros.
Ramón Muñoz - El País

domingo, 21 de septiembre de 2008

gUÍA pARA eNTENDER uN cRASH hISTÓRICO

1 ¿Dónde está el origen de la crisis?
La banca de EEUU relajó al máximo su política de concesión de préstamos. Llegó un momento en el que concedían hipotecas para comprar viviendas sin hacer preguntas sobre ingresos, ni depositar una entrada. Las hipotecas subprime (de alto riesgo) han existido desde hace décadas, pero nunca se había asumido tanto riesgo de forma tan masiva. Todo funcionó mientras el precio de la vivienda subía, pero el juego terminó en la primavera de 2007 cuando la entidad de EEUU, New Century Financial, declaraba la quiebra. Nacía la primera víctima de una crisis sin precedentes.

2 ¿Cómo se ha convertido una crisis local en algo global?
Los bancos empaquetaron esas hipotecas basura en vehículos que ofrecían elevadas rentabilidades con un riesgo aparentemente bajo, en los que invirtieron inversores de todo el mundo. La ingeniería financiera dio lugar a instrumentos contagiados con estos activos tóxicos, como CDOs, ABS, conduits o sivs, que fueron perdiendo valor en mercado. Por ahora, han provocado ya unas pérdidas en las entidades por importe superiores a los 500.000 millones de dólares.

3 ¿En qué se parece esta crisis a las anteriores?
Esta crisis se parece a las anteriores en que tiene como base un principio erróneo, pero en el que los inversores reinciden con pasmosa regularidad: el de que un determinado activo se va a revalorizar en el futuro de forma permanente. Pasó con los tulipanes del siglo XVII, ocurrió con las acciones en el crack del 29 y en el boom puntocom de finales de los noventa.

4¿Por qué han caído bancos de inversión?
Entidades como Lehman Brothers o Bear Stearns llenaron su balance con activos como titulizaciones de hipotecas basura. Estos activos, ahora denominados tóxicos, eran hace un año productos de moda de Wall Street. Al contrario de lo que sucedió en otras crisis, cuando estalló la burbuja inmobiliaria y las titulizaciones comenzaron a depreciarse a marchas forzadas, los bancos tenían su balance repleto de estos activos. Esto provocó que muchas entidades no quisieran prestar dinero a corto plazo a estas firmas, ya que dudaban de su solvencia. Ante la falta de financiación para hacer frente a sus pagos diarios, los bancos han tenido que quebrar.

5¿Por qué afecta también al sector seguros?
Algunas aseguradoras, como AIG, también se adentraron en el mundo de las finanzas sofisticadas y contaban, de la misma manera, con grandes cantidades de títulos ligados a hipotecas.

6Se hundió Bear Stearns en marzo y Lehman y AIG lo hicieron en septiembre, ¿por qué no todos a la vez?
Bear Stearns quebró en marzo, cuando perdió la confianza de los inversores. El banco no llegó a tiempo a la ventana especial de liquidez creada por la Fed. Cuando los inversores se fijaron en Lehman Brothers como la siguiente víctima, esa ventana especial de liquidez ya estaba abierta y el banco pudo sobrevivir a trancas y barrancas. Pero cuando la situación se agravó a principios de septiembre, ni tan siquiera las inyecciones de la Fed pudieron salvar al banco, a quien sus contrapartidas habituales le habían cerrado el grifo.

7¿Por qué se ha dejado quebrar a Lehman Brothers y no a otros?
La Fed pensó que las consecuencias de dejar caer a un banco como Bear Stearns provocaría un efecto devastador en el sistema financiero, por los compromisos que tenían muchas entidades con éste. Pero la Fed insistió en que lo de Bear Stearns era un caso puntual que no se volvería a repetir. Con Lehman Brothers, la institución monetaria no quiso arriesgarse a convertir en norma el rescate puntual de Bear Stearns. Después llegó la aseguradora AIG que, no sólo es más grande que Lehman, sino que ha asegurado a muchos otros bancos contra los impagos sobre los activos que poseen, además de pólizas de seguros a millones de estadounidenses. Así, el colapso de AIG podría haber originado pérdidas incalculables tanto en bancos como en los ciudadanos de a pie.

8 ¿Quién tiene la culpa?
Se ha culpado a Alan Greenspan, presidente de la Fed entre 1987 y 2006, por mantener los tipos en el 1% durante demasiado tiempo en medio de políticas fiscales expansivas. Pero, por mucho que los tipos estuvieran tan bajos, el principal responsable de haber prestado dinero de forma sistemática a aquellos que no podían pagar fueron los banqueros y brókeres que concedieron esas hipotecas. Luego está la responsabilidad de las agencias, que pusieron rátings triple A a productos que luego se ha demostrado que no eran merecedores de ello. Y, por último, aquellas entidades de todo el mundo, bancos y fondos, que invirtieron en productos complejos vinculados a hipotecas basura, bien sin entenderlo, bien sin estudiar con detenimiento qué compraban.

9¿Actuaron tarde las autoridades?
Las autoridades podrían haber tomado en septiembre pasado las mismas medidas que han adoptado ahora. Pero entonces, pocos tenían tan claro el alcance de la crisis, y muchos habrían criticado que el Gobierno pudiera rescatar con dinero público entidades privadas. Hoy sí se sabe el alcance de la crisis y que el sistema financiero está en situación grave, por lo que es más digerible el uso de fondos públicos.

10¿Por qué en España no hay subprime?
España también ha vivido su particular boom inmobiliario con crecimientos de dos dígitos en el saldo vivo de créditos hipotecarios. Sin embargo, la política de concesión de préstamos asumida por la banca no ha sido tan laxa. Además, el Banco de España prohibió la inversión en vehículos que se mantuvieran fuera de balance, que es precisamente la forma que tomó la diseminación de productos subprime.

11¿Cómo le afecta a usted ? El euribor, el tipo de interés al que se referencian la mayor parte de las hipotecas en España, se ha disparado. Al margen de la subida de tipos del BCE, del 4% al 4,25%, el principal motivo ha sido la desconfianza existente entre los propios bancos, ya que el euribor es el tipo de interés al que las entidades se prestan entre sí.

12 ¿Y a la banca española?
La creciente aversión al riesgo de los inversores ha dificultado a la banca la emisión de deuda a unos precios asequibles, mientras apremian los vencimientos de bonos a los que tienen que hacer frente. Esto ha obligado a recrudecer todavía más la guerra para captar pasivo, con ofertas de depósitos agresivas, o concentrar la financiación a plazos más cortos, como las subastas de liquidez del BCE. En definitiva, se encarecen unos costes de financiación que podrían tener impacto en las cuentas de la banca.

13¿Quebrará algún banco o caja español?
Los bancos españoles cuentan con un colchón de provisiones importante, pero la mora sube con velocidad, y lo más probable es que lo siga haciendo en los próximos trimestres. Pero si algún banco o caja entra en problemas, lo más probable es que el Gobierno invite a una entidad saneada a hacerse con ella.

14¿Quién tiene la solución?
La solución llegará cuando se estabilice el mercado inmobiliario estadounidense. Entonces, cuando los precios de la vivienda hayan tocado fondo, será posible contabilizar el valor real de las titulizaciones hipotecarias. Con ello, el mercado de titulizaciones debería reactivarse, los bancos se desharían de los títulos -con pérdidas, probablemente- y deberían buscar financiación para tapar el agujero creado en sus balances. Entonces, la actividad crediticia se reanudaría con normalidad. La propuesta del Tesoro de EEUU anunciada ayer para comprar deuda morosa a los bancos pretende conseguir eso mismo pero por la vía rápida.
15¿Cuánto puede durar?
Nadie se atreve a dar una fecha para el fin de esta crisis porque todas las previsiones han resultado ser fallidas. No obstante, cuanto más duren las amenazas bancarias, mayor será el daño para la economía real y, a medida que más instituciones financieras entren en crisis, la liquidación de sus activos a unos precios irrisorios arrastrará a la baja los de otras entidades y, por lo tanto, generarán nuevas pérdidas.


Daniel Badía y Miquel Roig de Expansión.

sábado, 20 de septiembre de 2008

eCONOMÍA aRTIFICIAL

Ya se que a muchos, la economía no les interasa absolutamenta nada, o tan solo la que ser refiere a llegar a fin de mes.
Sin embargo, la situación que estamos viviendo en los últimos meses y sobre todo en la última semana, es histórica.
Para aquellos que quieran tener unas nociones del tema, y tengan un mínimo interés por las cosas que pasan más allá del campo de fútbol de su equipo o de su serie favorita o dejo este artículo de Fernando Suarez.

ECONOMÍA ARTIFICIAL O CÓMO APRENDÍ A EMPEZAR A PREOCUPARME Y ODIAR LA BOMBA MONETARIA. CUENTOS DE BANQUEROS CENTRALES: MENTIRAS ARRIESGADAS

Petróleo a 100 $/barril; oro a 840 $/onza; huevos, pan, leche y alimentos básicos a precios prohibitivos; vivienda inasequible... y bolsas en máximos históricos...
¿Qué está ocurriendo en la economía mundial que no nos están contando... y qué va a ser de nos...?
Desde que la emisión de moneda por los bancos centrales está desligada del oro, situación oficializada por Richard Nixon en 1971, la creación de dinero tiene barra libre...
Imprimir billetes y monedas es cuestión discrecional, y supuestamente racional, de los bancos centrales, esas Instituciones de discurso ininteligible y siesas maneras... quienes, al parecer, más saben de economía y finanzas, al frente del chiringuito encargado de imprimir papel moneda y fijar su precio a corto plazo, de velar por la estabilidad de nuestro poder adquisitivo, de que los precios de nuestra cesta de la compra estén bajo control...
En un contexto globalizado como el actual, las decisiones de política monetaria (cantidad y precio del dinero, objetivos de inflación) no pueden ni deben ser unilaterales, que para eso tenemos al G8, Dueño y Señor de la Escena Económica Mundial, por delegación de las multinacionales...
A finales de la década de los 90 del siglo pasado, la expansión económica y de crédito desencadenó una gran burbuja financiera cuyo mayor exponente fue la burbuja bursátil de las acciones tecnológicas, las puntocom... cuando esta burbuja pinchó en 2000, el dinero que huía despavorido de todo aquello que oliese a bolsa buscó refugio donde pudo: bonos, inmuebles, arte, oro...
Los atentados del 11S y la amenaza de una recesión global de larga duración para purgar excesos empezaron a minar empleo, salarios, precios, confianza... demasiado parecido con la situación económica japonesa desde principios de los 90: caídas generalizadas de precios (deflación, lo contrario de la inflación); despidos masivos; cierre y quiebra de empresas y entidades financieras; pérdida de capacidad de consumo e inversión...
Así que, para evitar que la purga pusiese en solfa los planes de quienes rigen los designios de los seis mil millones largos de rellenamundos (nosotros, los ciudadanos de a pie), nuestros líderes mundiales, siempre tan paternales y solícitos ante nuestras necesidades, decidieron parar en seco los necesarios ajustes de los excesivos disparates cometidos contra la salud económica mundial... buenos y responsables que son estos muchachos calienta-sillones-besa-bebés...
A diferencia de un mundo inflacionista, donde todo sube de precio, los gobiernos recaudan más impuestos (% sobre salarios, que suelen estar revisados por el IPC) y los deudores deben "menos" cuanto más suba el coste de la vida; el mundo deflacionista implica caídas de precios, salarios, recaudación de impuestos y quienes prestan dinero se ven beneficiados al cobrar deudas que valen cada vez "más" cuanto más tiempo pase...
¡Intolerable!, exclamaron nuestros Patriarcas Mundiales... Y empezaron a conferenciar...
“Cierto y verdad que los ajustes son necesarios para sanear los excesos: nada puede subir eternamente de precio sin erosionar la capacidad adquisitiva de los salarios, distorsionar las decisiones de ahorro e inversión ni minar la competitividad de bienes, servicios, empresas, economías...
Pero los calendarios electorales mandan, la conflictividad social y laboral es un factor a controlar férreamente, los planes de redefinición de equilibrios geoestratégicos y energéticos ya están en marcha y para nosotros, los políticos, quienes aspiramos a vivir de la cosa pública, no hay nada peor que se nos tuerzan las cosas del dinero y la economía... las corruptelas y teje-manejes se perdonan y olvidan, pero con el puchero y el techo no se juega...”
Dicho y hecho... tras algunas sugerencias externas por parte del Imperio (léase Yanquilandia), Japón se erigió en estandarte salvador e inició la mayor impresión de moneda en tiempos de paz de toda la Historia: 35 billones de yenes (con "b" de "burrada"), 2.500 dólares por ciudadano japonés, 50 dólares por habitante del planeta, 1% del PIB mundial... como si fuesen billetes del Monopoly, el dinero japonés se creó de la nada... nada respaldaba su emisión... sólo la confianza en que los nuevos billetes recién impresos valían lo mismo que los que ya circulaban y compraban las mismas cosas...
Claro que esta impresión masiva, que duró 15 meses (principios de 2003, primer trimestre de 2004), no fue portada de telediarios ni apareció en los mass media... ventajas del ocultismo financiero... ojos que no ven, dinero de nuevo cuño...
Con los yenes recién salidos de la imprenta, aún calientes, comenzó una vuelta al tablero del Monopoly mundial donde cada jugador cambiaba estampitas... primero se cambió el dinero por deuda pública japonesa y, jugando un poco, se acabó por comprar deuda pública norteamericana, que rentaba más... de esa forma, Japón financiaba el 80% del déficit público norteamericano surgido de los sucesivos recortes de impuestos de la Administración Bush a principios de este siglo...
De arte... los japos prestan el dinero para que los yanquis puedan consumir y endeudarse más gracias a la bajada general de impuestos... al recaudar menos impuestos, la Administración Bush pasa a números rojos, pero financia el déficit emitiendo deuda pública que compran los japoneses con los yenes que acaban de salir de la imprenta...
El consumo norteamericano, que supone las 3/4 partes de su economía, estimuló a las economías que les venden sus productos y servicios: desde el petróleo hasta automóviles, pasando por bienes de equipo, tecnológicos, ropa, calzado... la mini-recesión se salva in extremis cuando la locomotora yanqui vuelve a importar masivamente bienes y servicios europeos, japoneses, indios, chinos...
Estas economías de orientación exportadora (viven de vender fuera lo que producen) también se recuperan y, a su vez, importan bienes y servicios de otros países... ¿no es un cuento idílico...?
Pero (siempre hay alguno ¿verdad?) las importaciones de EE.UU se pagan con dólares... ingentes cantidades de dólares que reciben los exportadores y que venden a sus respectivos bancos centrales a cambio de la moneda local (lógico, hay que pagar salarios, materias primas, etc)... pero esos cambios de moneda implican, por definición, apreciación de la moneda local frente al dólar, lo que encarecería comparativamente las exportaciones futuras haciéndolas menos competitivas...
¿Solución...? Los bancos centrales que reciben los dólares de las exportaciones a Yanquilandia, para evitar que sus monedas locales suban (se aprecien), emiten masivamente moneda local y mantienen estable su tipo de cambio respecto del dólar... soberbio... todo el mundo se lanza a imprimir billetes, papeles sin valor que se intercambian y aceptan como si fuera el oro de Moctezuma... pero sin oro...
China, Japón, Rusia, India son ejemplos de impresiones masivas de dinero mediante el proceso descrito... El Banco Central Europeo, en cambio, decidió imprimir menos y dejar más apreciar el euro respecto al dólar, por aquello de pagar más barata la factura energética y mantener la fortaleza cambiaria heredada del marco alemán...
Y todo el mundo feliz... ¿Todo...? No...
Tres aspectos deben tenerse en cuenta:
1º) Emitir masivamente moneda crea inflación y los salarios pierden poder adquisitivo...
Para evitar que los salarios se adapten a la inflación (a través de la negociación salarial colectiva, por ejemplo), se "cocinan" estadísticas de inflación (léase IPC) "convenientes" o se juega con los impuestos... lo que valía 100 pts en diciembre de 2001, valía 1 euro en enero de 2002... y esa inflación es la que realmente se percibe por el ciudadano de a pie, por quien hace la compra o se toma un café en un bar (que no sea el del Congreso, claro)... aunque nos vendan un IPC del 2 ó el 3%...
Cuando ya no se puede "cocinar" más, se pasa al Plan B: el Bienestar ilusorio o la "ilusión monetaria":
Si mañana me doblo mi renta disponible (sueldo, por ejemplo), podré comprar/gastar/invertir el doble que hoy... pero si tod@s nos doblamos el sueldo mañana, los precios doblarán también (+ ó -), porque es imposible que de hoy a mañana se puedan fabricar y poner a la venta el doble de bienes y servicios, por lo que el ajuste entre demanda y oferta se realiza, como siempre, vía precios...
El problema surge cuando los precios realmente suben sin que suba la renta disponible ordinaria (salarios, el efecto riqueza o Pigou de las especulaciones/inversiones no me vale)... para llenar el carrito de la compra con el mismo sueldo (mileurista, con suerte) cuando todo vale más y el kilo de pimientos o calabacines cuesta 3 euros, se pide fiado...
Efectivamente, ante la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, en España al mismo nivel que hace 10 años, nuestros Amos y Señores Financieros nos facilitan crédito: nos invitan a endeudarnos a tipos de interés muy bajos (incluso la mitad que la inflación que nos cuentan) para poder seguir llenando el carrito de la compra... y en un alarde de inusitada generosidad promocional (2x1), nos venden de paso un pisito que pagaremos cómodamente en 30 años y que, además, como se revaloriza ad infinitum, nos permite pedir prestadas cantidades adicionales para gastar y consumir en otros menesteres, desde unas vacaciones a un nuevo coche...
Los Bancos Centrales y los Gobiernos nos pusieron una cama... el dinero que buscaba refugio y lo encontró en el ladrillo nos la hizo... y nosotros mismos nos metimos en ella y nos tapamos con las colchas y edredones de deudas que nos "regalaban" por ser tan maj@s y complacientes...
Y que cada cual termine el cuento como prefiera...
Hemos suplido la falta de renta disponible con deudas, hipotecarias y/o personales, en la confianza de que todo sube siempre menos la roncha que vamos dejando atrás... Hemos sucumbido al frenesí consumista de vivir por encima de nuestras posibilidades gracias a las deudas, a deber y a que nos deban, seguros de que este sistema no puede quebrar y olvidando que nada es eterno y que la seguridad futura escapa a nuestro control y viene prestada y malvendida por quienes rigen nuestros designios... entre todos la matamos y ella sola morirá...
2º) Las ingentes cantidades de dólares que fluyen desde EE.UU a los países exportadores tienen que "reciclarse" en activos denominados en dólares, desde acciones e inmuebles a bonos y sus derivados...
Las masivas compras de deuda pública norteamericana por parte, fundamentalmente, de China, India, Japón y países exportadores de petróleo han permitido que las rentabilidades de esa deuda fuese anormalmente baja durante años...
Precios de bonos y rentabilidad van en sentido inverso: cuanto más suba de precio un bono, menor será su rentabilidad, y viceversa... ante la creciente demanda de bonos norteamericanos de largo plazo para reciclar los dólares de los exportadores, sus precios estuvieron subiendo y subiendo... y bajando, por tanto, sus rentabilidades... Hay más dólares que deuda se emite, por lo que hay que comprar deuda ya emitida, al precio que sea...
La paradoja (la aberración, diría yo) es que los tipos de interés a largo plazo tan bajos(rentabilidad de los bonos) han sido aprovechados por los consumidores norteamericanos para seguir devorando bienes y servicios, refinanciándose, rehipotecándose. Cabe recordar que los tipos de referencia hipotecaria más usados en EE.UU son las rentabilidades de la deuda pública (bonos) a 10 y 30 años...
Más consumo, más dólares que reciben los exportadores, más compras de bonos, más subidas de precios de los bonos, menos tipos de interés... a mayor consumo y más endeudamiento, menores tipos de interés a largo plazo (rentabilidad de los bonos, reitero)... ¿hasta cuándo...?
Sólo es cuestión de tiempo que EE.UU deje de ser considerado un país solvente... es más, sólo es cuestión de tiempo que EE.UU deje de ser solvente...
O se reduce el consumo o aumenta el ahorro... y en el caso yanqui, lo primero es antes...
Por otro lado, un descenso en el consumo norteamericano arrastrará a las economías de orientación exportadora, que dejarán de venderles bienes y servicios y, por tanto, de recibir dólares... lo cual hará subir las rentabilidades de los bonos y producirán ventas masivas, como las vividas hace unos meses...
3º) Los tipos de cambio entre divisas reflejan la Paridad del Poder de Compra (PPC) de bienes y servicios denominados en una moneda en términos de otra, los diferenciales de inflación y de tipos de interés entre ambas y las preferencias de inversión del capital móvil, en base a los retornos esperados de las alternativas de inversión y a la varianza de éstos (máximo retorno esperado con menor varianza)...
Por lo tanto, siempre que los activos domésticos y externos sean sustitutos imperfectos en los portafolios de los inversores, un cambio en su oferta relativa requerirá un cambio en los retornos esperados, que se producirían a través de ajustes del tipo de cambio y/o de las tasas de interés internas.
Puesto que los bonos domésticos y extranjeros no son perfectamente sustitutivos, el tipo de cambio es determinado en el proceso de equilibrio de la oferta y la demanda total de los valores financieros en cada país (dentro de los cuales se encuentra el dinero). El tipo de cambio es considerado como el determinante principal de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Así, un excedente (déficit) en la cuenta corriente representa un alza (baja) en la manutención doméstica neta de activos foráneos, lo cual a su vez afecta el nivel de riqueza, que a su vez afecta el nivel de la demanda de activos, quien afecta a su vez al tipo de cambio. Por lo tanto, el tipo de cambio incorpora en sus términos de referencia al mercado de valores, la balanza por cuenta corriente, el nivel de precios, y la tasa de acumulación de activos.
Dicho esto, la depreciación del dólar frente al resto de divisas de referencia refleja los twin deficits (déficit por cuenta corriente y fiscal), el diferencial de inflación (inflación real, no la que venden las estadísticas), el apetito inversor por activos denominados en dólares y, además, el diferencial de riesgo como moneda de reserva...
La relación directa entre la revalorización del oro y la depreciación del Dollar Index (devaluación encubierta del dólar) es innegable: mientras el dólar pierde valor en términos de oro y de otras divisas, las deudas contraídas por EE.UU se reducen en términos reales; es decir, se debe el mismo importe en dólares, pero dichos dólares valen menos en términos de otras divisas y ajustados al nivel de inflación norteamericana...
La devaluación encubierta del dólar permite a EE.UU seguir endeudándose por encima del 500% de su PIB, mantener su frenético nivel de gasto y consumo financiado por el resto del mundo y, paradójicamente, defender al dólar como moneda de reserva internacional, debido a la enfermiza relación de dependencia entre la demanda norteamericana de bienes y servicios extranjeros y la sumisión exportadora de éstos... al fin y al cabo, oro, petróleo y soft commodities cotizan en dólares...
Efectivamente, en un mundo artificialmente reflacionado, donde todo sube de precio menos los salarios, los ingresos por exportación recibidos en dólares que cada vez valen menos se reducen en términos reales, por lo que sólo queda la alternativa de subir precios nominales: petróleo a 100 $/barril, oro a 840 $/onza...
¿Especulación...? Sin duda... todos los días se negocian contratos por más del doble del petróleo producido diariamente en el mundo (unos 85 millones de barriles de crudo), al fragor de un bull hot market estimulado por impresiones masivas de dinero que llega a los mercados financieros en trailers...
Ya lo dijo Ben “Helicopter” Bernanke, quien ganó su apelativo en su famoso discurso “Deflation: Making Sure It’Doesn't Happen Here”, realizado el 21 de Noviembre de 2002, ante el National Economists Club en Washington (http://www.federalreserve.gov/boardDocs/speeches/2002/20021121/default.htm):
“Like gold, U.S. dollars have value only to the extent that they are strictly limited in supply. But the U.S. government has a technology, called a printing press (or, today, its electronic equivalent), that allows it to produce as many U.S. dollars as it wishes at essentially no cost. By increasing the number of U.S. dollars in circulation, or even by credibly threatening to do so, the U.S. government can also reduce the value of a dollar in terms of goods and services, which is equivalent to raising the prices in dollars of those goods and services. We conclude that, under a paper-money system, a determined government can always generate higher spending and hence positive inflation.”
“Como el oro, los dólares tienen valor sólo en el supuesto de su oferta estrictamente limitada. Pero el Gobierno norteamericano tiene una tecnología, llamada imprenta (o su equivalente electrónica), que permite producir tantos dólares como se deseen sin coste alguno. Incrementando la cantidad de dólares en circulación, o incluso amenazando creíblemente con hacerlo, el Gobierno norteamericano puede reducir el valor del dólar en términos de bienes y servicios, lo que equivale a elevar los precios en dólares en bienes y servicios. Concluimos que, bajo un sistema monetario fiduciario, un determinado gobierno puede siempre generar mayor gasto y, por tanto, inflación positiva”
Y se queda tan pancho...
Luego, añade:
“Of course, in lieu of tax cuts or increases in transfers the government could increase spending on current goods and services or even acquire existing real or financial assets. If the Treasury issued debt to purchase private assets and the Fed then purchased an equal amount of Treasury debt with newly created money, the whole operation would be the economic equivalent of direct open-market operations in private assets. “
“Por supuesto, en lugar de recortes impositivos o aumentos de transferencias, el gobierno podría incrementar el gasto en bienes y servicios o incluso adquirir activos reales o financieros. Si el Tesoro emite deuda para comprar activos privados y la Fed compra por el mismo importe la deuda emitida por el Tesoro con dinero recién creado, la operación completa equivaldría a una operación de mercado abierto en activos privados”
Es decir, la Fed de Bernanke está dispuesta a seguir lanzando dinero desde helicópteros, inyectando liquidez ad infinitum, financiando así los ajustes en precios de activos (reales y financieros) denominados en dólares, empobreciendo a los norteamericanos con la pérdida brutal de poder adquisitivo del dólar a cambio de sostener su insano consumismo financiado con deudas, deudas que cada vez valen menos en términos de otras divisas...
¿De verdad piensan Bernanke & Co que éste es un proceso eterno, sin fin...? Sin final feliz, me temo...
Cuando el resto de economías huyan despavoridas del área dólar (bolsas, bonos, etc) y los precios de los activos reales y financieros se ajusten brutalmente a la baja, la Fed intentará monetizar la deuda norteamericana que ya nadie querrá: comprará su propia deuda emitida con dinero recién impreso, lo que precipitará el colapso final del dólar y de la economía de EE.UU (y alguna más)...
Crash & Crisis are knocking the door...
No es un proceso de hoy para mañana... y los ajustes, duros y brutales, podrán durar años... hasta que volvamos a un sistema de justiprecios, donde las cosas vuelvan a valer lo que realmente cuestan...
Mientras tanto, bienvenidos a la Economía Artificial donde pierden muchos y ganan unos pocos... como siempre... mantengan abrochados sus cinturones, el aterrizaje va ser de emergencia...

miércoles, 17 de septiembre de 2008

lOS fONDOS sOBERANOS

A pesar de que el Foro de Davos ha acogido bien los fondos soberanos, por ser un garante contra una probable crisis económica, sin embargo el escepticismo hacia ellos no ha cesado y todavía el sistema de la economía de mercado occidental no ha podido contemplar "democráticamente" a esas gigantes masas financieras transcontinentales, y a pesar de que esos fondos operan con la mentalidad de las "multinacionales" comprando allí e invirtiendo allá y apropiándose en la mayoría de los casos, pues su propiedad supeditada a los gobiernos constituye una fuente de molestia más que un factor de tranquilidad, y a pesar de que un gran número de analistas económicos destacados ha considerado que el bombeo por fondos en China, Kuwait, Singapur y Rusia de miles de millones de dólares ha salvado a principales bancos occidentales, y ha apartado aunque sea por el momento el peligro de recesión invocado por la crisis de hipotecas, pues los analistas de la política tienen otro criterio, empezando por el jefe de la inteligencia estadounidense quien enumeró los peligros que acechan a la "Superpotencia" mundial en los terrenos político, militar y económico, y así el mismo emparejó el peligro de los "fondos soberanos" con el peligro de Al-Kaeda y el terrorismo, y lo han seguido en este criterio congresistas, llamando a chequear las inversiones de los fondos soberanos en su país, y hoy aparece que hay dos soluciones, pues o se cierran las puertas en cara de los fondos cuya liquidez Occidente necesita de gran manera, o aceptarlos con la probabilidad de que los gobiernos los transformen en un instrumento de presión política cuando ellos quieran.

La omisión es, cuando menos, llamativa, especialmente porque los fondos soberanos han surgido precisamente en países emergentes y en vías de desarrollo. Más allá de su espectacular boom, la noticia prometedora es que los fondos soberanos son (o tienen el potencial de ser) vehículos importantes en la financiación del desarrollo, no sólo en sus países de origen, sino también en otras regiones emergentes donde invierten, como es el caso de América Latina.

En primer lugar, los fondos soberanos son responsables del importante cambio de poder que se está produciendo en la economía global y financiera. La polémica que los rodea, tanto por el temor a que sus inversiones estén guiadas por razones políticas como por su falta de transparencia, no eclipsa el hecho de que su espectacular desarrollo simboliza la profunda transformación que se está operando en la economía internacional: los países emergentes se están transformando en acreedores del mundo industrializado. Desde comienzos de la presente década, las economías emergentes presentan saldos de cuenta corriente positivos y exportan capital al resto del mundo, convirtiéndose en el motor más dinámico de la economía mundial. Cuando la OCDE fue creada hace cinco décadas, sus países miembros concentraban cerca del 75% del PIB mundial; ahora representa tan sólo el 55%.

Los principales fondos son: los del emirato de Abu Dhabi, de Kuwait, de China, de Singapur y de Rusia. El volumen del fondo de la Abu Dhabi Investment Agency (ADIA) se calcula que es de unos 875.000 millones de dólares. Libia acaba de anunciar la creación de un fondo de 40.000 millones de dólares. Venezuela, a comienzos de 2007, creó el Fonden (fondo de desarrollo nacional). Argelia y Brasil piensan crear otros fondos similares. En total, estos fondos soberanos disponen de cerca de 3 billones de dólares.

Esto unido a la tremenda crisis económica que están sufriendo los yankis, la peor desde el crack del 29 y de magnitudes todavía desconocidas e inimaginalbes, hacen que el escenario macroeconómico esté tan convulso.
Así que la cosa está igual de interesante que chunga, y nosotros seremos espectadores de primera fila por desgracia, ya que parace que lo peor aún no ha llegado.
Ya veremos como escapamos...

lunes, 8 de septiembre de 2008

mERCADO hIPOTECARIO aMERICANO


Tremendo desenlace para el culebrón del mercado hipotecario americano. El señor Bush y toda su cuchipanda han decidido como solución nacionalizar las dos empresas que han hecho tambalear la economía mundial y que han desencadenado la situación actual que viven las economías nacionales, incluidas la española. Si, señor Zp y Sr. Solbes, ustedes no son tan importantes, ni tienen tanto poder como para hacer esto solitos. (Sr. Rajoy y Sr. Ansar, ustedes tampoco).
Pues bien, sea porque esto puede ser una solución para la situación económica actual, o sea porque nadie osa discutir las decisiones macroeconómicas que se toman al otro lado del atlántico, no se ha oído ninguna voz en contra de tal descabellada situación, no señores, no son los presidentes Chávez o Evo Morales nacionalizando empresillas bananeras, no. Son los mismísimos creadores del liberalismo y del libre mercado los que están poniendo dinero de todos los ciudadanos americanos para sacar las castañas del fuego a una situación creada por la codicia del poder más oscuro y omnipotente de la tierra, es decir, los entramados financieros, las manos fuertes que mueven el mundo a su antojo. Estos señores inventaron una especie de sistema piramidal, con una base nada sólida, a sabiendas que algún día reventaría. Pero a ellos les daba igual, para entonces ya estarían más forrados todavía. Y en esas estamos, el sistema en quiebra técnica y el todopoderoso gobierno de los Estados Unidos poniéndose a la altura de sus colegas Hugo y Evo nacionalizado empresas a ver si acaso...
Os dejo un par de artículos muy interesantes para saber más del tema:

Es el fin de una era. El final de un sistema que engordó demasiado y terminó explotando. El Gobierno de EEUU respaldará con dinero público a las agencias semiestatales Fannie Mae y Freddie Mac para evitar el colapso del mercado hipotecario estadounidense y, por ende, de los bancos. Se trata del mayor rescate financiero de la historia, ya que ambas entidades garantizan o poseen en su balance préstamos hipotecarios por valor de 6 billones de dólares (4,2 billones de euros), el equivalente a prácticamente la mitad del sistema de préstamos para la compra de vivienda de EEUU. A partir de ahora, el Gobierno federal tomará el control de Fannie y Freddie suministrando líneas de liquidez continúas para que sigan funcionando y no acaben colapsando todo el sistema financiero, un riesgo que revoloteaba en los últimos meses sobre la cabeza de las autoridades estadounidenses y que les ha forzado a intervenir, a nacionalizar, el problema.

El secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, confirmó este domingo por la tarde que la operación de rescate, después de semanas de diseño junto al banco de inversión Morgan Stanley, la Reserva Federal (Fed) que preside Ben Bernanke y la nueva Agencia Federal de Financiación a la Vivienda (FHFA, por sus siglas en inglés) dirigida por James Lockhart, que será la encarga de gestionar a partir de ahora a Fannie y Freddie tras la destitución de toda la cúpula directiva de ambas compañías. La desconfianza generalizada sobre su actividad ha terminado acabando con las dos hipotecarias, pese a que sus niveles de capitalización estaban todavía por encima de lo exigido por el marco regulatorio del mercado. Fannie y Freddie mantenía un nivel conjunto de reservas de capital de 85.000 millones de dólares frente a la exigencia regulatoria de 72.000 millones, según comunicaron a la SEC al cierre del primer semestre.

Costará 300.000 millones de dólares a los contribuyentes

"Fannie Mae y Freddie Mac están tan interrelacionadas con elsistema financiero que el fracaso de cualquiera de ellas podríacausar grandes trastornos en nuestros mercados financieros y en todoel mundo (...) Nuestra economía y nuestros mercados no se recuperan hasta quese corrija la situación del mercado hipotecario", explicó Paulson en un comunicado. El Departamento del Tesoro que él dirige ejecutará una inyección de capital millonaria para intentar revitalizarlas. Lockhart, que precisó que dicha línea de liquidez podría ascender a los 100.000 millones de dólares, se hará escalonadamente para que sea más efectiva. Las compañías quedarán bajo la figura de la "tutela legal", un estatus reconocido en el llamado Capítulo 11 de la ley de bancarrotas que permite a las empresas seguir operando mientras tratan de reestructurar sus pasivos y hacer frente en el futuro a sus deudores.

¿El coste total? Según William Poole, ex presidente de la Fed de Sant Louis, la intervención o nacionalización de estas dos agencias semipúblicados costará unos 300.000 millones de dólares en total a los contribuyentes estadounidenses. "No me sorprendería nada si las pérdidas totales alcanzan el 5% del total de sus obligaciones. No creo que sea nada descabellado", señaló Poole en declaraciones a Bloomberg Radio. También supondrá pérdidas millonarias para todos aquellos accionistas que tuviesen bonos, acciones ordinarioas o preferentes. JPMorgan, el banco más grande de Wall Street y que protagonizó el rescate de Bear Stearns en marzo, reconoció provisiones de unos 600 millones de dólares recientemente como consecuencia de la depreciación de su inversión en Fannie y Freddie. Otra entidad conocida para el público español, y de muchísimo menor tamaño, también tendrá que hacer frente a pérdidas millonarias. Se trata de Sovereign Bank, participado al 25% por el Banco Santander de Emilio Botín, que encará unas pérdidas superiores a los 600 millones de dólares por su cartera de acciones en Fannie y Freddie.
R.J. Lapetra

[...]Algunos informes apuntan a que 100 bancos medianos quebrarán en USA antes del verano de 2009, con activos que se acercan a los 850.000 millones de $. La FDIC norteamericana (Federal Deposit Insurance Corporation) acumula 50.000 millones de $ y solo la quiebra de Indy Mac (hace unos meses) se llevará 20.000 millones de $. Supongamos que la FDIC tiene que cubrir un 20% de los activos quebrados, serían unos 170.000 millones de $, dinero que no posee. La calma chicha que deja traslucir la prensa económica de nuestro país contrasta con la vorágine y los ríos de tinta que se vierten, al otro lado del Atlántico, ante la delicada situación de multitud de entidades financieras y especialmente de las dos empresas semigubernamentales que controlan el 75% de las hipotecas estadounidenses. Se trata de Fannie Mae y Freddie Mac de las que se teme que puedan servir de catalizador de una polvareda financiera con implicaciones imposibles de vaticinar, dada la interrelación y la globalización de multinacionales y países. Alrededor de una supuesta invulnerabilidad de estas dos empresas, dado el concurso del tío SAM (gobierno USA) como garante de no se sabe que, multitud de entidades financieras y bancos centrales de distintos países, fueron incrementando en sus portafolios acciones preferentes, deuda y CDS (credit default swaps) de estas compañías, que permitían un incremento sustancial en el rendimiento financiero, frente a los tipos obtenidos con la deuda soberana. El apoyo del gobierno (cuanta hipocresía en el epicentro del capitalismo y de la libertad de mercado, nuevamente los intereses de distintos lobbys incitan a un gobierno a tomar decisiones que solo deberían competer a la iniciativa privada) generó un halo de seguridad que con el tiempo se ha demostrado extremadamente endeble.

El caso de los CDS es paradigmático de lo que ha ocurrido en este complejo entramado financiero. Se trata de productos derivados que se emplean para protegerse ante la quiebra de una determinada entidad. Solamente en el caso de Fannie Mae y Freddie Mac se calcula que se han emitido 62 billones de dólares en CDS, cifra que supera en más de 12 veces los activos que se pretenden proteger. No se dispone de un mercado organizado que haga de cámara de compensación (garantizar la contrapartida entre un comprador y un vendedor) y por ello, en el supuesto de una quiebra, cuando pepito le pida a futanito que le desembolse su posición y se haga efectivo el pacto entre partes, que en definitiva es lo que significa un contrato con productos derivados, futanito le dirá que antes de ser su contrapartida, él debe buscar a la suya que será zutanito y zutanito dependerá de luisito y así pueden producirse hasta 15 saltos en la búsqueda del inversor en el que recaen las coberturas finales. El fallo en esta cadena es sencillo que ocurra obligando a todos a anotar en sus libros un quebranto financiero que hasta el momento lo contabilizaban como neutral e improbable. En el momento de escribir estas líneas el gobierno USA está presentando un programa de ayuda para salvar a estas dos agencias hipotecarias semigubernamentales, ahora queda ver como se lo toman los mercados de renta variable y divisas. [...]

José A. Mena

miércoles, 26 de marzo de 2008

iNVERSIÓN eN rENTA vARIABLE

A lo largo de los últimos 200 años, la marcha ascendente del mercado bursátil estadounidense ha sido interrumpida por extensos períodos de tiempo. La Gran Depresión de los años 30 y una década de los 70 marcada por la inflación son los ejemplos más recientes. Las turbulencias actuales sugieren que las acciones están entrando en otra década perdida.

El mercado está en el mismo nivel en el que se encontraba hace nueve años. Las acciones, que por mucho tiempo han sido promocionadas como la mejor inversión a largo plazo, han sido una de las peores inversiones de los últimos nueve años, siendo ampliamente superadas incluso por los bonos del Tesoro. Al tomar en cuenta los dividendos y la inflación, los inversionistas en renta variable en EE.UU. han perdido dinero desde 1999.

El índice bursátil Standard & Poor's 500, el pilar de la mitad del US$1 billón (millón de millones) invertido en fondos indexados de EE.UU., llegó a 1.352 el martes, por debajo de los 1.362 que alcanzó en abril de 1999. Cuando se suman los dividendos y la inflación, el S&P 500 ha subido un promedio de apenas 1,3% al año durante los últimos 10 años, muy por debajo de sus niveles históricos, según Morningstar Inc . En los últimos nueve años, ha caído 0,37% al año y en los últimos ocho 1,4% al año, según Morningstar. A la luz de la debilidad actual del mercado, a algunos economistas y analistas les preocupa que la década perdida no haya terminado.

Y con la popularizción de la inversión en renta variable, los bancos trincando dinero a manos llenas a base de comisiones de compra-venta.

jueves, 24 de enero de 2008

tRADER lOCO

Según estoy leyendo en nuevas informaciones, parece que la posición del trader loco gigantesca está liquidada. Así que ya tenemos una de las causas de por qué Europa bajaba y EEUU no....más claro que el agua.

Cuando se inició la caída, Societe tuvo que cerrar una posición gigantesca compradora. Imaginen el tamaño que tenía para haber perdido casi 5.000 millones de euros. Evidentemente esta venta que sería por lo mejor seguramente, forzó esa debilidad enorme que no se veía en tanta medida en Europa. Al Ibex ni les cuento, si tenían posiciones en él, con lo pequeño que es le sueltan un zambombazo así...

Muy interesante todo este asunto del trader loco y muy explicativo de algunas cosas raras que estaban pasando.

Imaginen si se llegan a enterar otros traders, que ellos estaban atrapados de esa manera, yh que se tenían que cerrar, el mercado habría bajado mucho más, le habrían jugado a la contra los hedge funds especulativos, habría sido el desastre total. Uf, pone los pelos de punta. Societe podría haber terminado muy mal.

Supongamos que hubiera tenido todo en largos del futuro del Eurostoxx. Bien.

Le pillan vamos a poner 800 euros al revés y se monta el lío. Es decir 8000 euros por contrato.

Para perder lo que ha perdido tendría que tener abiertos casi 700.000 contratos.

Los cierran todos de golpe y eso es 20 % del volumen de uno de los días de desplome. Imaginen lo que es soltar por lo mejor un paquete de 700.000 contratos. Estaría repartido entre varios pero con este ejemplo nos hacemos una idea del efecto del cierre de Societe.

Creo que este cierre de Societe tuvo que influir y mucho en todo el desplome de estos días.

La clasificación de pufos, vean qué lejos está del pobre Lesson con la que se armó...

en.wikipedia.org/wiki/List_of_trading_losses

En este enlace hay otra clasificación de pérdidas y ponen equity vanilla, está claro que el enredo venía con ese cargo de opciones casi seguro.

medlibrary.org/medwiki/List_of_trading_losses

Según la prensa de EEUU este es el nombre: Jerome Kerviel, y su foto es la que acompaña al artículo.

El caso es que todo parece indicar que el domingo se entera el gobernador del Banco de Francia y que el lunes la posición se liquida por lo mejor al mercado.

Pero claro, esto lo cambia todo. Ahora los operadores se preguntan si en realidad parte del crash no fue provocado precisamente por la venta de esta posición de Societe Generale. La gran duda es qué habría pasado si no hubiera sido por la enorme cantidad de derivados que tuvieron que vender. Y lo tuvieron que hacer porque si se enteran los otros bancos los habrían acorralado sabiendo que estaban atrapados.

Algunos analistas de bancos se preguntan ¿sabría la FED ya este asunto cuando bajó tipos? Ojo porque el gobernador del banco de Francia ha reconocido que lo sabía el domingo. ¿Tan imposible es que llamara a la FED y a Trichet y que la FED se temiera lo peor en su bolsa y reaccionar bajando tipos?

La FED reconoció que llamó por teléfono al BCE antes de la bajada y no creo que hablaran de cómo va la Bundesliga o de si las salchichas han subido en Frankfort.

Claro, ahora los operadores se han relajado porque piensan ¿hubo un crash por la economía o por Societe o todo mezclado? Igual las cosas no son como dicen. Esto cambia más de lo que parece y nos mete en una nueva situación.

En fin, correrán rios de tinta sobre estoy e igual habrá película. La foto es la del operador.

De la web de Cárpatos

Más Acciones en la Bolsa


Dando una nota de humor al asunto bursátil que tantos dolores de cabeza levanta

jueves, 29 de noviembre de 2007

"A este precio, el petróleo crudo no es caro, así como el litro de gasolina súper a 1,50 euros. El precio del barril en los mercados neoyorquinos recobra, hoy en día, el mismo nivel al que llegó en 1980, al tiempo que la compra de un litro de carburante requiere dos veces menos de horas de trabajo con el salario mínimo oficial en Francia, que hace veinte años.

Estos niveles nos parecen elevados debido a que estamos acostumbrados a precios mantenidos extremadamente bajos, por las multinacionales del petróleo, y después por la OPEP. Esa época se ha terminado. En adelante, el precio del petróleo y el de todas las energías, estará siempre a la alza por tres razones principales de origen geológico, económico y geopolítico.

  1. Hemos alcanzado el máximo de producción mundial de hidrocarburos líquidos. Desde el inicio de la extracción industrial de petróleo, la mitad de las reservas originales se ha consumido. El petróleo que resta por extraer, requerirá mucha más inversiones por una calidad menor, los precios aumentarán mientras que la producción disminuirá. Hemos entrado hoy, en la era del decrecimiento geológico de la producción mundial de petróleo.
  2. La demanda de petróleo es estructuralmente superior a la oferta. Todo el mundo quiere petróleo, fuente de energía esencial para el mundo del desarrollo industrial.

    No podemos vivir sin petróleo, “somos adictos al petróleo”. Ese es el origen del choque petróleo actual mas duradero que aquellos provocados por la política de los años 1970.

  3. El petróleo es la guerra. Donde hay petróleo, siempre existe una élite dirigente que vive de su renta, frecuentemente a costa de la población, y esos países son vistos por el comportamiento depredador de los grandes consumidores como Estados Unidos, la Unión Europea y la China. La guerra de Irak es un ejemplo de esta “petrovoracidad” industrial, como recientemente confesó Alan Greenspan.

Las otras razones son marginales. Un ciclón tropical en el Golfo de México, una huelga en Nigeria, una especulación en los mercados de materias primas… todo esto llega en ocasiones y empuja a la alza el precio. Pero pasados estos episodios, la cotización del barril no desciende. Los optimistas no pueden explicar el porqué el barril costaba 20 dólares en 2002 y casi 100 hoy.

El modelo del mundo que percibe el occidental promedio es que el mercado y la inventiva humana vendrán a resolver los problemas que afronta la humanidad, desde luego, el fin de las energías fósiles baratas y el cambio climático. ¡Qué ceguera! Si queremos conservar los principios de nuestra sociedad, que son la paz, la solidaridad y la democracia, no tenemos otra opción que el decrecimiento rápido de la huella ecológica de las sociedades industrializadas, en particular el decrecimiento de nuestro consumo de energías fósiles. Los sueños teológicos del crecimiento contra la evidencia de los limites geofísicos, persisten incluso, después del “Grenelle de l’environnement”

El primer sueño que seduce los espíritus productivistas: más inversiones en exploración nos permitirán descubrir y extraer más petróleo. Por desgracia, después de un siglo de búsqueda geológica, las reservas son casi todas conocidas. Desde hace 40 años, el volumen de descubrimientos anuales disminuye. Ninguna inversión, ninguna tecnología creará el petróleo que no existe.

Un segundo sueño imagina que los progresos tecnológicos pueden aumentar la tasa de recuperación de los campos de petróleo, es decir, el porcentaje de reservas originales recuperadas con respecto al volumen total en el sitio. Ese porcentaje es hoy en día del 35% en promedio.

“Una ganancia de 1% de la tasa de recuperación equivale a dos años y medio del consumo mundial! Nuestra ambición es de poner en promedio en 50%”, afirma Andrew Gould, PDG de la petrolera Schulmberger. Pero la tasa de recuperación depende esencialmente de la geología del yacimiento. Y puede variar de un 3% para un yacimiento compacto fracturado a un 85% para un yacimiento poroso y permeable. Ninguna tecnología puede transformar un yacimiento compacto en un yacimiento poroso.

Otro sueño persistente en la imaginación de los creyentes en la abundancia eterna de la naturaleza: la tecnología contribuirá al crecimiento de las reservas; ella demostrará que aún tenemos 40 años de reservas de petróleo, 60 años para el gas y 250 años para el carbón; y ella disminuirá los costos de extracción. La realidad es otra cuando nos damos tiempo de examinar las estadísticas como lo hacen los expertos de ASPO. Lo que cuenta en efecto, no es el número de años que nos permiten las actuales reservas de petróleo, sino el momento en que la extracción alcanzará su pico para después declinar inexorablemente. En el caso del petróleo lo hemos alcanzado.

El ultimo sueño se expresa como una evidencia del sentido común del credo científico: la tecnología encontrara las energías sustitutas cuando la producción de petróleo decline. Pero ¿es que existe una energía tan barata, tan manejable, tan fácil de transportar, de procesar y con un uso tan versátil como el petróleo? ¡Ninguna! Los aviones no despegan con uranio ni con eólica. Ni con agro-carburantes como el etanol cuyo atragantamiento es debido a que el lobby “cerealero” desprecia cualquier reflexión sobre el balance ecológico y energético.

El petróleo es un conjunto maravilloso de moléculas que han posibilitado la fabricación y la distribución de millares de objetos y de servicios en nuestra vida cotidiana, vehículos, alimentos, medicamentos, plásticos, textiles… y es también contaminante, de la cual debemos deshacernos rápidamente so pena de tener un caos climático, económico y social.

La única política susceptible de evitar esta CATÁSTROFE es la de la sobriedad, es decir, el decrecimiento franco y regular del consumo de petróleo en los países de la OCDE. Esta política no es una adaptación ligera o un problema técnico pasajero, es un cambio de civilización debido al fin del mundo tal y como hoy lo conocemos".

Artículo de Le Monde

miércoles, 21 de noviembre de 2007

La economía del braguetazo

Historia extraída de un Chat americano donde una mujer va pidiendo consejospara encontrar marido rico.

¿Qué estoy haciendo mal? Vale, estoy harta de andarme por las ramas. Soy una chica de 25años guapa (espectacularmente guapa), elocuente y con clase. No soy de Nueva York. Estoy buscando un marido que gane al menos medio millón(de dólares) al año. Sé como suena, pero tened en cuenta que un millón al año es clase media en Nueva York, así que no creo que meesté pasando.¿Hay alguien en este foro que gane 500k o mas? ¿Alguna esposa?¿Podríais darme trucos? Salí con un hombre de negocios que ganabade media 200-250k. Pero ahí parece que es hasta donde puedo llegar.250k no me llevará a Central Park oeste. Conozco a una mujer en mi clase de yoga que está casada con un banquero de inversiones y vive en Tribeca, y no es tan guapa como yo, ni es un genio. Entonces, ¿qué es lo que hace bien? ¿Cómo consigo ponerme a su nivel? Estas son mis preguntas: ¿Por dónde se encuentran los hombres ricos solteros? Dadme los bares, restaurantes y gimnasios concretos. ¿Qué buscáis en una pareja? Sed honestos, chicos, no me hagáis sentir mal.¿Hay algún rango de edad al que debería apuntar? (tengo 25) ¿Por qué algunas de las mujeres que viven lujosamente en la zona este son tan poco atractivas? He visto algunas que notienen nada que ofrecer casadas con tíos increiblemente ricos. He visto cómo pasaban de chicas increíbles en bares desolteros en la villa este. ¿Qué historia hay detrás de esto?¿A qué trabajos deberá apuntar? Ya sabíais: abogados,banqueros de inversiones, médicos. ¿Cuanto ganan de verdad estos tíos? ¿Y por dónde salen? ¿Dónde encuentro a los especuladores?¿Cómo os decidís entre matrimonio y sólo noviazgo? Estoybuscando SÓLO MARIDO. Por favor, ahorraros los insultos. Estoy siendo sincera. La mayoría de las mujeres guapas son superficiales, yo al menos doy la cara. No estaría buscando esta clase de tíos si no estuviera a su altura, en apariencia, cultura, sofisticación y mantener un bonito hogar.

Respuesta:

Querida Pers-431649184:
He leído tu mensaje con gran interés y he pensado en tu dilema. Teofrezco el siguiente análisis. En primer lugar, no estoy malgastando tu tiempo, ya que cumplo tus requisitos, que es ganar más de $500kal año. Dicho esto, así es como lo veo: Tu oferta, desde el punto de vista de un tío como yo, es simple y llanamente un mal negocio. Y veamos por qué. Obviando toda labasura, lo que sugieres es un simple intercambio: tú traes tu apariencia a la fiesta y yo llevo mi dinero. Bien, es sencillo. Pero aquí está el problema: tu belleza se irá y mi dinero probablemente seguirá ahí. De hecho, es bastante probable que mis rentas aumenten, ¡pero también hay una certeza absoluta de que no te volverás más guapa! Así que, en términos económicos, eres un activo que se deprecia y yo soy un activo que se aprecia. Pero no sólo eres un activo a labaja, ¡sino que tu depreciación se acelera! Deja que te lo explique: ahora tienes 25 y seguramente sigas estando buena durante los próximos 5años, pero cada año lo estarás menos. Entonces el descenso empezara a ser serio. A los 35, te puedes clavar un tenedor. Entonces, en términos de Wall Street, te podríamos denominar 'una acción para intercambiar', no una para comprar y mantener, así queel problema es el matrimonio. No es un buen negocio 'comprarte' (quees lo que estás pidiendo), así que prefiero alquilarte. En caso de que creas que estoy siendo cruel, te diría lo siguiente: si mi dinero se va, tú también lo harías, así que cuando tu belleza se vaya,necesito una salida. Es así de simple. De esta manera, lo que tiene sentido es salir contigo, no casarse contigo. A parte de esto, al principio de mi carrera me enseñaron sobre los mercados eficientes. Así que me pregunto por qué una chica 'elocuente, con clase y espectacularmente guapa' como tú ha sido incapaz de encontrar a su viejo rico. Me resulta difícil de creer, si eres tan guapa como dices, que los 500k dólares no te hayan encontrado, al menos para probar. Por otro lado, siempre puedese ncontrar una manera de ganar tu propio dinero y no estaríamos teniendo esta conversación tan compleja. Dicho todo esto, debo decirte que lo estás haciendo bien. El clásico 'pump and dump' (timo bursátil). Espero que esto te ayude, y si te apuntas a algún tipo de arrendamiento, házmelo saber.

viernes, 19 de octubre de 2007

lA nUEVAS tRAMPAS dE hACIENDA


El viejo aforismo de que “El ojo de Hacienda nunca duerme” se ha convertido en los últimos años en una realidad más palpable tras la puesta en marcha por la Agencia Tributaria de avanzados mecanismos informáticos y tecnológicos para perseguir el fraude tributario. Sin embargo, según los expertos fiscales, existen una serie de trampas de carril que los contribuyentes pueden evitar sin muchas complicaciones. De esta forma impiden que salten alertas innecesarias en la administración tributaria que acaben con la apertura de una investigación o las temidas “declaraciones paralelas”.


El continuo cruce de datos. Uno de los primeros puntos que conviene tener presente es que muchos de los datos que estamos obligados a incorporar a la declaración ya están en poder de la Agencia Tributaria mediante un sistema de datos cruzados con otros organismos que siguen nuestra huella como la Seguridad Social, el catastro, el Ayuntamiento, etc. Es el caso de las retribuciones recibidas a través del empleador o los empleadores con los que mantenemos alguna relación laboral.

Ojo con los pequeños pagos.Es importante recordar que no hay que descuidar los pequeños ingresos recibidos por pequeños que sean, ya que cuando rápidamente salta en las pantallas si el cruce automático de los datos enviados por el contribuyente y por la empresa no casan.

El Fisco juega con ventaja en los productos de ahorro. Un tanto de lo mismo ocurre con las retenciones que los bancos practican sobre los productos de ahorro, como las cuentas remuneradas, depósitos, fondos de inversión o las plusvalías por la compra venta de acciones. Los bancos están obligados a comunicar estas retenciones, de forma que si el ahorrador no informa de ellas queda patente en los ordenadores de la Agencia Tributaria. Esta misma advertencia es extensible a las aportaciones a los planes de pensiones.

En este apartado, también es importantes estar atento a determinados aspectos en productos de inversión, como los fondos de inversión, sobre todo no incurrir en atribuir la titularidad de los mismos a personas sin capacidad para financiar.

De todas formas, las declaraciones a devolver son por sistema más vigiladas que las a ingresar.

Corregir los errores en los borradores. Los asesores fiscales hacen hincapié en que se deben comunicar los datos erróneos que se observen en el borrador de Hacienda aunque nos beneficien debido a que la responsabilidad última siempre es del contribuyente.

"Muchos contribuyentes se callan y no dicen nada cuando a lo mejor comprueban que Hacienda no les ha incluido un ingreso o les ha puesto más hijos de los que tiene, y esto es una equivocación porque no se dan cuenta de que el Fisco tiene cuatro años para detectarlo y perseguir al afectado” asegura Rubén Gimeno, director del Departamento de información fiscal del Reaf, el órgano especializado en el asesoramiento fiscal del Consejo General del Colegio de Economistas de España.

No faltar a la cita de la declaración. Otra norma de oro que no debe transgredir el contribuyente es la de seguir presentando la declaración (siempre que se esté en los límites de renta que obligado a ello) una vez que se ha presentado por primera vez. La Agencia Tributaria tiene alertas para estos contribuyentes y como tiene datos de años anteriores, tan pronto como constata que han podido producirse ingresos reclamará al supuesto defraudador.

También cabe fijarse en los pagos que se consignan en el apartado de “en especie”, ya que luego se cruzan con los que presenta la empresa. Controles aleatorios. Una de las vías que actualmente tiene operativas el fisco para para cazar a los contribuyentes más díscolos es la de los controles aleatorios, que llevan a cabo periódicamente entre determinados colectivos profesionales estén o no vinculados a asuntos donde se sospecha que puede estarse produciendo bolsas de fraude como el sector inmobiliario, determinados profesionales autónomos o ciertas pymes.

Proporcionalidad entre ingresos y gastos. Otro error muy frecuente detectado por los asesores fiscales consiste en declarar a Hacienda unas ganancias que no guardan proporcionalidad con las deducciones practicadas y que ponen en guardia a los inspectores ante la posibilidad de que parte de los ingresos se esté recibiendo en negro. Por ejemplo, hay declarantes que informan de ingresos de 7.000 y se practican deducciones por 9.000 euros en la vivienda.

Especial atención hay que poner en las deducciones por inversión de bienes afectos a la actividad si no se declara luego el valor de los mismos o simplemente cuando se declara gastos de la actividad considerablemente superiores a los ingresos.

Otro capítulo que hay que cuidar son los excesivos gastos suntuarios (que grava el aprovechamiento de los cotos privados de caza y pesca) y sobre todo los pagos a terceros superiores a 3.005,06 €. si no se corresponden a un determinado nivel de renta.

No rebajar el precio del piso. En los últimos años la administración tributaria también ha estrechado el cerco para acabar con el fraude en la compra venta de pisos. Muchas comunidades autónomas ya cuentan con unas tablas de referencia para valorar las viviendas, por lo que si su cifra oficial dista mucha de la declararada en la compra del piso inmediatamente ponen los controles pertinentes para descubrir la infracción.

Una de las primeras comunidades autónomas que puso en marcha estas tablas fue la de Madrid, con el famoso “Betetazo” debido a que su autor fue el entonces el consejero de Hacienda, Antonio Beteta. En estos casos los contribuyentes han de tener en cuenta que hay datos que valen al fisco como ayuda en caso de abrir una investigación como es el importe solicitado en la hipoteca para la compra de la vivienda o los movimientos bancarios realizados en la entidad financiera de los agentes que las personas que intervienen.

Declarar los alquileres. Otro movimiento que puede poner al contribuyente en el punto de mira de Hacienda es declarar rentas procedentes de inmuebles alquilados con excesivos gastos imputados a los mismos.

Asimismo, si se ha comprado una nueva vivienda habitual habiendo practicado deducción por otra anterior, deberá tenerse presente que las cantidades invertidas en la nueva no será deducibles hasta que no superen las bases de deducción en vivienda habitual de las declaraciones anteriores.

Hay que extremar también la atención cuando se alquila un piso y se decide no declarar el importe abonados por los inquilinos ya que es posible que estos, sobre todo si son estudiantes o gente joven, soliciten ayudas a organismos públicos que luego declaran. Cuando se produce el cruce de datos, automáticamente el alquiler queda fichado y por tanto al propietario de la misma. Es decir, que aunque luego no declare las rentas, sus ingresos no escapan al ojo del fisco.

Donativos. Otro elemento a cuidar porque suele ser motivo de conflicto para los inspectores de Hacienda son los donativos. Los responsables de la Reaf advierten que muchos jóvenes han de vigilar los ingresos no incluidos en la declaración debido a que han sido obtenidos por préstamos de dinero paternos. En ese caso el progenitor está obligado a cobrar un interés a su descendiente, pues de lo contrario fiscalmente se consideraría una donación, que está gravado con sus correspondientes impuestos. Si la administración tributaria demuestra que el dinero es a fondo perdido puede imponer las correspondientes cargas a los padres salvo que el declarante demuestre el origen de esos ingresos.

Alerta a las pequeñas empresas. Las pequeñas empresas y los profesionales autónomos no están tampoco exentas de la intensa supervisión del fisco. De hecho, en los últimos años, los esfuerzos se han dirigido hacia este segmento empresarial para evitar que engorden innecesariamente su cuenta de gastos. En este sentido, los expertos recomiendan a los profesionales que tributan bajo estas figuras que no abusen a la hora de pasar gastos de comidas, coches, e informática.

Engordar la cuenta de gastos. En algunos casos, algunas compañías caen en el error de incluir muchos gastos y pocos ingresos, lo que rápidamente alerta a los cuerpos de inspección. Por ejemplo, no se aconseja meter en la cuenta de gastos viajes de verano, ni sobrepasar las inversiones destinadas a flotas de vehículos porque es susceptible de investigación.

Dejar sociedades inactivas. En el capítulo de profesionales autónomos y pymes, otro error habitual que despierta el interés de los órganos tributarios es, según los expertos del equipo fiscal de Datadiar, dejar sociedades inactivas y la creación en paralelo de nuevas sociedades, con distinta denominación, los mismos socios y la misma sede. Si existen deudas tributarias pendientes, podría dar lugar a la apertura de un expediente de derivación de responsabilidad, o de sucesión de empresas.

También los inspectores se fijan en si se producen operaciones entre sociedades matrices y filiales residentes en España y el Extranjero o se constata la utilización de paraísos fiscales como domicilio a efecto de pagos impuestos.

En cualquier caso, los asesores reconocen que por mucho que quiera Hacienda y por mucho que incremente los controles, no puede llegar a abarcar los desajustes de todos porque no tienen los suficientes efectivos y que solo se incurrirá en un expediente si se presentan datos falsos reiteradamente. Eso sí, una vez que te expedientan una vez, ya la Agencia Tributaria te pone bajo su lupa para siempre

domingo, 23 de septiembre de 2007

¿aMORTIZAS bIEN tÚ hIPOTÉCA?

Amortizar de forma óptima un crédito hipotecario puede suponer significativos ahorros a sus titulares. Aunque muchos compradores de vivienda suelen reparar poco en este aspecto y centrar más sus esfuerzos en minimizar el coste de las múltiples comisiones bancarias (como la de cancelación) y de los gastos fiscales y de notaría, los expertos advierten que una buena amortización es una de las claves para reducir la factura con el banco.

Entre las reglas de oro más elementales figuran no contratar la hipoteca con plazos de amortización demasiado largos o con carencia de forma innecesaria y realizar los máximos desembolsos en los primeros años de vida del préstamo, que es cuando se pagan más intereses. Tampoco conviene condicionar en exceso las amortizaciones a las desgravaciones fiscales, puesto que aunque se sobrepase el límite anual de 9.015 euros por declaración fijado por Hacienda, la rebaja en los intereses puede compensar en el conjunto del préstamo (salvo que se tenga a tiro una inversión más rentable). Además, sólo se debe recurrir a los créditos con carencia cuando el comprador tenga estrecheces económicas, puesto que en estos casos los intereses se disparan y siempre que se pueda se debe amortizar en plazo en vez de en cuota.

Hasta ahora, según los datos de la Asociación Hipotecaria, el plazo medio real de amortización de los préstamos hipotecarios en nuestro país se ha venido situando en torno a los 8 años, a pesar de que la media del plazo solicitado por los compradores de vivienda en el momento de la contratación es, según los datos del INE, de 26 años. Sin embargo, el mercado está convencido de que esta situación comenzará a cambiar en los próximos años por el aumento paulatino del periodo de los nuevos productos lanzados por los bancos tras el boom de los pisos.

¿Cuándo amortizar? y ¿plazos de hasta 100 años?

Actualmente, existen en el mercado varios formas de devolver el dinero solicitado al banco para pagar la vivienda. Asi, cuotas mensuales, trimestrales e incluso semestrales. La cuota incluye parte del capital que se amortiza y los intereses correspondientes. En los de cuota constante, el más frecuente, el importe de los intereses se va reduciendo en una cuantía proporcional a la amortización del capital. En el de cuota creciente, la cuota va aumentando cada año un porcentaje prefijado. Tiene la ventaja de que se paga menos al principio pero, lógicamente, la carga aumenta en el futuro. Su inconveniente es que se pagan más intereses. En el de cuota decreciente, justamente lo contrario, se amortiza siempre la misma cantidad de capital de forma que los intereses se van reduciendo progresivamente y el total a pagar va descendiendo. El inconveniente es que al principio se paga más.

Los expertos piden prudencia y mucho cálculo a la hora de afrontar una decisión tan importante como esta. Los datos de la carga que puede representar una hipoteca hablan por sí solos. Así, tomando como referencia la tabla de la Asociación Hipotecaria, la diferencia entre amortizar un crédito a 20 años, o cinco años más tarde, en 25 años, a un tipo de por ejemplo el del último Euribor publicado por el Banco de España (4,25%) es apenas de 7,75 euros menos por cada 10.000 euros, mientras que el aumento de los intereses en el conjunto del crédito es(por cada 10.000 euros) de 1.391 euros.

Por otro lado, si la hipoteca se amplia hasta un plazo de amortización de 50 años, a la mitad de ese periodo, es decir cuando han transcurrido 25 años, el titular sólo ha abonado el 25% del valor de la casa (46.294 euros del total de 180.000 euros). Si el plazo de amortización se eleva hasta el extremo de los 100 años (periodo muy utilizado en Japón, que tienen tipos de interés muy bajos y que comienzan a extenderse en Europa) cuando ha transcurrido la mitad del plazo, es decir 50 años, el titular tan sólo habría amortizado un 10% de la vivienda. En el caso extremo de que la hipoteca estuviera referenciada a un tipo hipotético del 10% ó el 12% de interés (cifra habitual en la década de los noventa), el diferencial de la mensualidad entre la hipoteca a 50 y a 100 años sería apenas de entre 15 y 20 euros.

Otro ejemplo que ilustra las desventajas de recurrir a plazos de amortización muy largo sería el de un préstamo hipotecario a un tipo de interés del 3,5% y a quince años, que supone una cuota de 71,49 euros por diez mil. A ese mismo interés pero a veinticinco años de plazo en lugar de quince, la cuota sería de 50,06 euros al mes, es decir, que alargando el plazo diez años y con el mismo tipo de interés (3,5%) el pago mensual se reduce en apenas 21,43 euros. En otro caso, el de una hipoteca con un tipo de interés más alto: del 6%. A quince años, la cuota mensual sería de 84,39 euros, importe que se reduce a 64,43€ si se aumenta el plazo hasta veinticinco, es decir, que el ahorro total sería sólo de 19,96 euros al mes.

Y es que a medida que el tipo de interés es más alto, el ahorro que supone alargar el plazo de amortización se va reduciendo hasta el punto de que llega a partir de determinados niveles realmente no compensa ampliar el plazo de amortización. (Consultar gráfico con la evolución en distintos escenarios)

Por ello, como apunta Carina Szpilka, directora general de ING Direct, “si el cliente tiene liquidez para amortizar su hipoteca antes del plazo previsto, cuanto antes se quite el pago de la hipoteca, mejor”. Sin embargo, alerta de que antes de amortizar su hipoteca, el “cliente siempre debe fijarse en si el banco le va a cobrar alguna comisión por amortizaciones parciales o totales. Esta comisiones pasan muchas veces inadvertidas y sin embargo, es un dinero de más que el cliente no tiene por qué pagar”.

Además, matiza que si las cuotas son cómodas y al titular no le supone ningún problema seguir pagando hasta que terminen los plazos de su hipoteca, “puede utilizar ese dinero ahorrado e invertir en otros productos que le den un tipo de interés mayor que el que paga por su hipoteca y así obtener beneficios”.

Centrar el esfuerzo en los primeros años

En los primeros años de la vida de la hipoteca, los intereses representan una cifra muy superior al capital de la misma. Tomando como referencia un préstamo a 180.000 euros contratado a un plazo de amortización de 25 años, la cantidad abonada en concepto de capital no se iguala a la del capital hasta 9 años después, es decir en 2016. En los tres primeros años los intereses doblan prácticamente al capital abonado. A partir de entonces ya esta proporción comienza a reducirse paulatinamente.

Según este mismo ejemplo, en junio de 2009, cuando el capital se iguala a los intereses pagados, el titular de la hipoteca habría devuelto 8.804 euros de capital y 15.580 euros de intereses. Un año más tarde, en junio de 2010, el capital amortizado sería 12.930 euros y los intereses abonados de 22.200 euros. En cambio, a mitad de 2006, ya habría devuelto 61.500 euros de intereses y 44.800 euros de capital. Es decir que se habría pagado 112.659 euros de intereses totales. En abril de 2015 ha habría pagado la mitad de los intereses. Y, en octubre de 2010 se habría abonado casi una cuarta parte de los intereses totales (25.134 euros).

Cuidado al apretarse el cinturón

A pesar de ello, la Asociación hipotecaria aconseja en su Guia hipotecaria que a la hora de determinar el importe necesario no se apriete excesivamente el cinturón. “Concédase cierta holgura dentro de los límites Indispensables” sostiene. En su opinión, “lo importante es que usted ajuste bien tanto el importe del crédito como el plazo para poder pagarlo con más comodidad” y buscar el punto justo ya que “alargar el plazo más de lo necesario supone pagar intereses más años y estrecharlo en exceso puede llegar a implicar una carga demasiado pesada”.

Un cuarto de punto en el tipo de interés no tiene gran repercusión en la cuota pero la diferencia entre diez o veinte años puede resultar determinante. A medida que el tipo de interés es más alto, el ahorro que supone alargar el plazo de amortización se va reduciendo hasta el punto de que realmente no compensa ampliar el plazo de amortización a partir de determinados niveles.

Según los expertos, si se piensa que los tipos de interés van a subir, es más ventajoso contratar un préstamo hipotecario a interés fijo y si piensa que van a bajar, mejor inclinarse por uno variable.

Accesibilidad y otras ventajas

El director comercial de Halifax Hispania, Francisco Muñoz, ve en cambio, ventajas en la posibilidad de alargar los plazos de amortización. Según él, “si se tiene en cuenta que en los años siguientes a la contratación del crédito los ingresos del titular de la hipoteca tienen a subir, que la vivienda suele también revalorizarse y que la inflación hacer perder valor cada año al dinero adeudado, se comprueba que muchas veces es mejor destinar los ahorros a otros productos que nos den una mayor rentabilidad que a la amortización del crédito”.

Este experto del banco inglés afincado en España, recuerda que “aunque el aumento del plazo de amortización encarece la hipoteca también permite accesibilidad, lo que se traduce en poder devolver el dinero al banco de forma más holgada y el poder tener acceso a una vivienda mejor que si se pretende amortizar de manera acelerada”.

Incognitas sobre el periodo de carencia

Las entidades ofrecen a sus clientes la posibilidad de establecer un periodo de carencia, durante el cual el titular del préstamo sólo paga intereses y no amortiza capital. Se suele ofrecer por un plazo corto -uno o dos años- al iniciarse la operación con el fin de hacer más cómodo el pago inicial del préstamo.

Sin embargo, antes de recurrir a esta figura conviene reflexionar ya que puede elevar enormemente los intereses y provocar un brusco repunte cuando concluye el periodo de carencia.

Cada vez hay más ofertas de préstamos hipotecarios en los que solo se pagan intereses durante los primeros años. En estos casos, los expertos aconsejan ser consciente de que aunque permite una mayor facilidad al comienzo del crédito, una vez transcurrido el período de carencia el incremento de las cuotas será considerable.

Por ello, habrá que tener en cuenta no sólo lo que habrá de pagar en los primeros años y estudiar su capacidad para afrontarlas a partir de ese momento. El director comercial de Halifax, Francisco Nuñez, cree que esta fórmula es positiva para muchos compradores de vivienda ya que permite hacer frente a la hipoteca en los primeros años del crédito, los más difíciles para un comprador medio de vivienda, sin dificultades, a costa de que sean más altas las cuotas a pagar una vez transcurrido el período de carencia.

¿Superar o no la fiscalidad?

Otro de las dudas que les surge a los titulares de hipotecas es si conviene o no conviene superar el importe de las desgravación fiscal o es mejor limitarse a estas cantidades. En este caso depende del planteamiento de futuro de esa persona. Se puede optar por limitarse al límite de los 9.000 euros por declaración que recoge la ley del IRPF siempre que se no se tenga previsto cambiar de vivienda durante un periodo largo y se quiera extender al máximo la desgravación.

Sin embargo, fuera de este caso, las rebajas obtenidas por amortización de capital rebaja los intereses son significativos, aunque ello reduzca la posibilidad de futuras desgravaciones.

Con carácter general la deducción por inversión en la vivienda habitual es el 10,05% (porcentaje estatal) y 4,95% (porcentaje autonómico) de las cantidades satisfechas en el período de que se trate por la adquisición o rehabilitación de la vivienda que constituya o vaya a constituir la residencia habitual del contribuyente (15% en total).

Cuando en la adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual se utilice financiación ajena, los porcentajes de deducción aplicables a la base de deducción anterior serán durante los dos años siguientes a la adquisición o rehabilitación, el 16,75% (porcentaje estatal) y el 8,25% (porcentaje autonómico) sobre los primeros 4.507,59 euros (25% en total) y el 10,05% (porcentaje estatal) y 4,95% (porcentaje autonómico) sobre el exceso hasta 9.015,18 euros (15% en total).

Con posterioridad los porcentajes anteriores serán del 13,4% (porcentaje estatal) y 6,6%(porcentaje autonómico) y del 10,05% (porcentaje estatal) y el 4,95% (porcentaje autonómico), respectivamente (en total 20% y 15% respectivamente).

¿Amortización en cuota o en plazo?

Los expertos creen que la decisión depende mucho de la situación económica del titular de la hipoteca, aunque en cualquier caso la modalidad de amortización en plazo siempre conlleva una significativa reducción del importe final abonado. Los responsables de productos hipotecarios explican que si la situación del titular de la hipoteca es muy desahogada es más ventajoso recurrir a la reducción del plazo, pero si no es así siempre es más positivo beneficiarse de un descuento mensual inmediato que reduce fuertemente el esfuerzo financiero del comprador.

En el ejemplo anterior de una hipoteca a 25 años a un tipo de interés del 4,25%, la rebaja conseguida en la vida total del crédito con una amortización de 6.000 euros si se aplica a la cuota sería de 9.900 euros mientras que si se aplica al plazo sería de 16.575 euros, es decir que la reducción es de 6.675 euros en total.

Aún con todo, cabe recordar que muy posiblemente este ahorro no llegue a cumplirse ya que tal y como resaltan los datos de la Asociación Hipotecaria la mayoría de estos créditos se amortizan en un plazo inferior al contratado.

martes, 14 de agosto de 2007

bURBUJA hIPOTECARIA eN uSA


El colapso de las hipotecas de alto riesgo ha abierto una fuerte brecha en el sistema financiero estadounidense y ha comenzado a minar los mercados y empresas europeas y en menor medida al español. Sin embargo, muchos consumidores aún desconocen como funciona este tipo de préstamos, cuál es su actual desarrollo en España y qué factores están desencadenando la quiebra de estas empresas y el efecto dominó en las bolsas.

¿Qué son las hipotecas subprime?

Un crédito o hipoteca subprime es aquella considerada de alto riesgo porque se concede a clientes con un historial laboral o de solvencia muy bajo. En general, las personas que acuden a estos créditos tienen unas condiciones fuera de lo que una entidad bancaria “normal” aceptaría, por ejemplo no tiene un trabajo estable, es la primera vez que trabaja, sus ingresos no son recurrentes o no puede demostrar mediante nominas sus ingresos, etc. y con éstas características éstos prestatarios no tienen acceso a avales bancarios.

Estos préstamos se conceden con una tasa de interés superior a la del mercado, debido a que entrañan más riesgo, pero aún resultan atractivas para muchos consumidores en periodo de tipos bajos, como los registrados en los últimos años.

La concesión de estos créditos no lo realizan habitualmente los bancos sino una especia de casas de hipotecas, aunque en muchos casos dichas compañías están en manos de entidades financieras. En nuestro país no han proliferado estas sociedades, pero en el mercado estadounidense cuentan con un nicho de mercado muy amplio y una gran aceptación.

En cualquier caso, el sistema crediticio estadounidense es menos flexible que el español y europeo a la hora de conceder los préstamos hipotecarios. Los bancos y entidades financieras de aquel país utilizan a la hora de calcular los riesgos una escala de calificación por puntos. Se van adjudicando puntos a quien pide el crédito según unos parámetros, nivel de ingresos, puntualidad de pago –esta es una de las más importantes-, estabilidad laboral, etc. Los créditos subprime son los que tienen una calificación inferior a 620 puntos mientras que los llamados “normales” o los que prestaría un banco tradicional tienen una calificación por encima de 800.

El mercado español

Como hemos explicado, en España, las hipotecas de alto riesgo no existen, aunque el boom inmobiliario de los últimos años ha bajado mucho el listón de los requisitos exigidos por los bancos a los clientes más conflictivos. A ellos se une la ralentización del precio de la vivienda, el mayor retraso en la venta de pisos y la paulatina subida del Euribor, que ya se encuentra en el 4,564% a cierre de julio.

Las entidades más parecidas en nuestro país a las casas de hipotecas basura estadounidenses son las nuevas entidades especializadas en reunificar la deuda de los particulares, que están proliferando en los últimos años con grandes campañas de publicidad. Por ello, algunos expertos han alertado sobre su función ya que consideran que en muchos casos elevan el nivel de riesgo de las personas que recurren a estos servicios.

En cualquier caso, las entidades financieras y las consultoras inmobiliarias y de tasación no creen que el colapso crediticio de EE UU llegue a trasladarse a nuestro país. En su opinión, el único factor que podría cambiar esta situación sería un repentino crecimiento del paro. Sin embargo, en estos momentos, el paro español se encuentra bajo mínimos históricos (7,95%) y se sitúa en cifras del año 1978. Pero no se puede olvidar que el sector construcción es el gran motor de la creación de empleo en este país.

La morosidad también se encuentra en niveles envidiables en España. Ésta se cifra en el 0,462%, una de los datos más bajos de la zona. Por ejemplo, en EE UU, según la Asociación de Banqueros Inmobiliarios (MBA, sus siglas en inglés), la tasa de deudores morosos era del 4,95% en diciembre. Por su parte, los créditos de alto riesgo anotaron una tasa de morosidad del 13,33% en el mismo período.

Horizonte despejado, según el Gobierno y Renta 4

La sociedad Renta 4 descartó el pasado viernes que la crisis hipotecaria que se está viviendo en EE UU pueda ser "un anticipo" de lo que pueda ocurrir en el mercado inmobiliario en España. No obstante, indicó que lo lógico es que esta situación sí provoque "una estabilización del mercado financiero y residencial en un corto plazo, pero no caídas importantes", según el gestor y analista de Renta 4 Miguel Jiménez

Esta firma de bolsa explicó no obstante que el verdadero problema podría venir "cuando cambie el ciclo económico y el ciclo bursátil" más a largo plazo. "Llevamos cinco años de subidas y, aunque hay ciclos y fluctuaciones en la economía, no parece que nos encontremos al final de uno de estos ciclos"

Tampoco el Gobierno de Zapatero ve nubarrones. El secretario de Estado de Economía, David Vegara, afirmó que “a su juicio” los problemas generados por las hipotecas subprime están "focalizados" en Estados Unidos. El secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, dijo que “los problemas hipotecarios están contenidos, según Bernanke –presidente del Banco Federal de EE UU-, pero sus vaivenes son contagiosos”. Quizá el pánico no cunda, pero ya están listos los cazamariposas para frenar que éstas vuelen libremente.

La pescadilla que se muerde la cola

Una de las claves del problema de la crisis hipotecaria estadounidese está en los hedge funds, los conocidos fondos de inversión libre, sociedades en las que las personas depositan su dinero esperando una rentabilidad mayor. Normalmente su atractivo está en ofrecer mayor rentabilidad a un mayor riesgo, aunque lo segundo no se lo dejen tan claro al inversor.

En EE UU, los bancos dan créditos a los compradores de vivienda y en vez de soportar el riesgo que ello supone lo traspasan en forma de bonos y titulizaciones privadas a inversores familiarizados con estos productos, que no son otra cosa que una variedad de los bonos y letras del Tesoro de toda la vida pero emitidos en vez de por el Tesoro Público (el Estado) por empresa privadas, en este caso entidades financieras especializadas en hipotecas. Al emitir las titulizaciones o bonos hipotecarios, utilizan como garantía la propia hipoteca. En EE UU ha proliferado una fórmula basada en que los hedge funds soporten la titulización de las hipotecas, por lo que a la hora de la crisis se han visto más expuestos que otros fondos.

La sangría ha tocado de lleno al sector de la banca estadounidense. Por un lado, las casas de crédito han sido las más perjudicadas. American Home Mortage (AHM), New Century y Home Banc ya se encuentran en quiebra. Este hecho se debe a que la gente no puede pagar afrontar sus pagos y sus hipotecas quedan sin pagar, con lo que se crea una deuda que no es devuelta a la casa hipotecaria. Countrywide Financial y Accredited Home Lenders también han reconocido tener problemas con los impagos por lo que han anunciado recortes de plantilla para reducir costes. Por otro lado tenemos los famosos Hedge Funds, en los cuales muchos bancos tienen invertido parte de su capital. Algunos de los más dañados son son Bear Stearns, que ha cancelado dos fondos relacionados con las hipotecas sub prime, los alemanes IKB y Deutsche Bank, que han reconocido tener parte de su negocio de hedge funds en este tipo de hipotecas aunque no han dicho cantidades, y el francés BNP que también participa de este tipo de negocio.

Santander y BBVA están de momento "a salvo" de la crisis hipotecaria declarada en los mercados financieros de todo el mundo, debido a los créditos de calidad y a la eficiencia del sistema financiero español, según los analistas. A estos expertos tampoco les preocupan las consecuencias que puede tener para las entidades ya que ni Santander ni BBVA operan en el sector de las hipotecas "subprime" a través de ninguna de sus filiales, como aseguran fuentes que conocen en profundidad el sector. Sin embargo, el Santander sí tiene presencia en este mercado de créditos "subprime" -de alto riesgo-, pero sólo en créditos al consumo, a través de la financiera estadounidense Drive, adquirida hace casi un año por el Santander Consumer Finance y que obtiene casi la mitad de su negocio en Texas, California, Florida y Georgia.

Las mil y unas caras de la deuda

El modus operandi de las entidades estadounidenses que operan en las hipotecas de alto riesgo es siempre el mismo. Tomando un ejemplo figurado, una de estas entidades, por ejemplo, AHM, ya en quiebra, concedía a los particulares que lo solicitaban hipotecas por 1.000 millones. Otro banco titulizaba sus hipotecas con un rendimiento del 7%. Luego AHM solicitaba un nuevo crédito a otra entidad, por ejemplo, 2.000 millones de dólares, con un interés al 5% que utilizaba para comprar a su vez estos bonos emitidos sobre sus propias hipotecas, con el fin de sacar una rentabilidad del 2% por la diferencia entre el 7% que le abonaban los particulares a los que concedía hipotecas y el 5% pagado por ella misma en el crédito solicitado al 5%.

Y ¿qué ocurre cuando deja de subir el precio de la vivienda?, ¿qué sucede cuando se dan hipotecas sin extremar los controles y a personas sin unos mínimos de solvencia?, ¿qué se hace cuando se dejan de pagar las hipotecas?. ¿Y cuándo el precio de los títulos empiezan a bajar?.

La respuesta a estas preguntas es que este sofisticado sistema de ingeniería financiera se resiente con fuerza y el fondo tiene que cerrar por no poder hacer frente a sus deudas. Se contagia el mercado y la bolsa y se produce el apocalíptico escenario que hemos contemplado en las últimas semanas.